Todavía en los albores
del siglo XXI sigue existiendo un desajuste entre el campo de los estudios
filológicos sobre literatura dramática, y las obras que constituyen
el repertorio habitual de las puestas en escena. Por eso, a la hora
de elegir el texto que se trabajaría en el ámbito del Aula de Teatro
Clásico de la RESAD, decidimos optar por un autor como Antonio de Solís
y Rivadeneyra.
Con la elección de este
autor, que es un primera fila de la creación literario-dramática a la
vez que un perfecto desconocido en los ambientes teatrales, realizamos
nuestra pequeña aportación al repertorio del Siglo de Oro, que injustamente
se nos presenta reiterativo y limitado.
El Amor al Uso,
sin duda la mejor obra de Antonio de Solís, es una comedia de enredo
muy bien construida, ágil y con una estructura casi matemática. Pero
además, es uno de los primeros ejemplos teatrales de una nueva filosofía
amorosa, que hoy se nos antoja extraordinariamente moderna, que reacciona
contra las aristocráticas exigencias de ese amor constante, exclusivo
y caballeresco tan frecuente en damas y galanes de la comedia aurisecular.
Este fue nuestro punto
de partida. Más allá de las justificaciones de tipo académico, trabajamos
sobre este texto porque consideramos que habla de aspectos que tienen
que ver directamente con nosotros, gentes del siglo XXI. Y porque sentíamos
la necesidad de compartir una reflexión sobre lo que somos, a través
de lo que otros fueron o soñaron ser.
Nuestro reto fue hacerlo
en una propuesta escénica que se sustentaba en el trabajo actoral como
principal elemento de significación, diseñada expresamente en el ámbito
para el cual fue escrita: un auténtico corral de comedias.
Ana Zamora
REPARTO
Don
Diego |
Rafael
García Muñoz |
Don
Gaspar |
Chema Ruiz |
Inés |
Ángela
España |
Ortuño |
Luis
Moreno |
Don
García |
Oscar
Hernández |
Doña
Isabel |
Eva
Torres |
Doña
Clara |
Maribel
Vitar |
Juana |
Gemma
Morillo |
Don
Mendo |
Antonio
Peregrín |