06/11/2024

NIEVES RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, PREMIO LOPE DE VEGA 2024 DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID

La titulada en Dramaturgia por la RESAD Nieves Rodríguez Rodríguez ha obtenido el Premio Lope de Vega 2024 por su obra "Palimpsesto (Cuaderno de Dinamarca)". En esta edición han concurrido 73 textos dramáticos. El galardón está dotado con 12.000 euros y es considerado el premio decano de textos teatrales, dado que fue creado en 1932.
La obra aborda el contexto y la experiencia del exilio de niñas y niños españoles en Dinamarca en 1937, como consecuencia de la guerra civil.

Nieves Rodríguez

Más información en el siguiente enlace:
‘Palimpsesto [Cuaderno de Dinamarca]’, de Nieves Rodríguez, Premio Lope de Vega 2024

 

06/11/2024

SERGIO BLANCO EN LA RESAD: "ESCRIBIMOS TAMBIÉN CUANDO NO ESCRIBIMOS. DEBEMOS CONFIAR EN EL SILENCIO"

El dramaturgo, director de escena y pedagogo teatral franco- uruguayo Sergio Blanco estuvo presente en la RESAD, en un encuentro con el alumnado de Dramaturgia, en el que expuso algunas cuestiones sobre su proceso de creación y su metodología investigadora. Blanco acude a nuestra escuela por tercera vez, tras la conferencia magistral que impartió el curso pasado sobre autoficción, y una entrevista anterior, en la que reflexionó sobre la escena contemporánea.


El autor de obras como "Tebas Land", "La ira de Narciso", "Kassandra", "El bramido de Dusseldorf", "Kiev", "Ostia", "El salto de Darwin" o "Cartografía de una desaparición", entre otras, ha presentado recientemente en el Teatro María Guerrero de Madrid, "Tierra", una suerte de Pietá invertida, pues es la madre la que yace en brazos del hijo, atravesando las ausencias de otras tres personas, todas ellas ligadas a la historia de vida de su madre. El duelo, la ausencia, la vuelta a la tierra se convierten un paisaje bello y conmovedor, con la interpretación de Andrea Davidovics, Soledad Frugone, Tomás Piñeiro y Sebastián Serantes.
Blanco nos habló de sus procesos de creación, y de la ausencia de un plan de trabajo sistemático, si bien su dinámica creadora, su ritualidad ante la palabra, es persistente. Un horario - de cinco de la mañana al mediodía - dedicado a la lectura, la escritura, y la atención a los seis cuadernos en los que los aspectos que conciernen al texto se van derramando-; un proceso muy breve de escritura, de volcado del texto, intenso, y una fase exigente de relectura crítica de y corrección, animan sus escrituras. Es la creencia de que las obras se maduran dentro de la imaginación creadora en un proceso largo, y se expresan en un tiempo muy corto.
Blanco quiso animar al alumnado a no dejarse censurar por los elogios de la dificultad. "No, escribir no es difícil. Ese es un mensaje de un patriarcado blanco y heterosexual, que ha censurado otras voces. Debemos confiar en el silencio, porque también escribimos cuando no escribimos".

También refirió su visión de la fábula, de las teorías de Byun-Chul Han, y su perspectiva ante la crisis de la narración y el desarrollo de las narrativas. Refirió la importancia de ese telar que teje y desteje Penélope - hasta el punto de considerar que la verdadera autora de La Odisea es Penélope - y de la importancia de Sherezade, como esa voz que, construyendo el relato, detiene las violencias.
Blanco, enorme admirador de la pintura y del Museo del Prado, defendió la técnica del claroscuro como una visión esencial de los personajes y del mundo.

 

06/11/2024
PRESENTACIÓN DE LOS VOLÚMENES DE LOS ESTUDIANTES DE DRAMATURGIA DE LA RESAD EN EL XXV SALÓN INTERNACIONAL DEL LIBRO TEATRAL (SILT)

El pasado 3 de noviembre, en el marco de la vigésimo quinta edición del Salón Internacional del Libro Teatral (SILT) , que convoca anualmente la Asociación de Autoras y Autores de Teatro, tuvo lugar la presentación de las novedades editoriales de la RESAD, y en concreto, de los volúmenes de los estudiantes de Dramaturgia "Piezas Breves" y "Teatro. Promoción 2023", publicados por Ediciones Antígona.

Teatro. Piezas Breves. Estudiantes de la RESAD. Curso 2024-2025
Teatro. Promoción RESAD 2023


El acto fue presentado por Pablo Iglesias Simón, director de la RESAD, y contó con la presencia de Ignacio García May, jefe del departamento de Escritura y Ciencias Teatrales; Itziar Pascual, tutora del grupo de 3º de Dramaturgia, Xiana Arias, alumna de 4º curso de Dramaturgia - en representación de las autoras y autores del volumen "Piezas Breves" - y Florianne Valadez - en representación de las autoras y autores del volumen "Teatro. Promoción 2023".
El volumen "Piezas Breves" compendia un total de diez textos, comedias y tragedias breves, escritas en el marco de la asignatura Prácticas de Escritura Dramática III, mientras que el volumen "Teatro. Promoción 2023" compendia siete obras de cierta extensión, desarrolladas en las asignaturas de Prácticas de Escritura Dramática III, Prácticas de Escritura Dramática IV, Guion y en el Trabajo de Final de Grado (TFG).
Un público entusiasta y muy numeroso, que llenó las gradas del Teatro Valle Inclán de Madrid, aplaudió las intervenciones de las y los participantes.

Presentación de Ignacio García May

Discurso de presentación Piezas Breves 2023-2024

Presentación del Libro de Piezas Breves en la xxv edición del SILT, Itziar Pascual

Discurso Florianne Valadez

 

06/11/2024

IRENE HERRÁEZ Y NIEVES RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, BECADAS EN LA QUINTA EDICIÓN DE LAS RESIDENCIAS DRAMÁTICAS DEL CENTRO DRAMÁTICO NACIONAL

Las tituladas en Dramaturgia por la RESAD Irene Herráez y Nieves Rodriguez Rodríguez han obtenido dos de las cuatro becas propuestas en la quinta edición de las Residencias Dramáticas del Centro Dramático Nacional (CDN). A esta convocatoria se han postulado más de doscientas candidaturas; hasta la fase de preselección llegó la también titulada en Dramaturgia por la RESAD Paz Palau. Las otras dos becas han recaído en Elena Mateo Galindo y Sergio Serrano.

Irene Herráez

 

Nieves Rodríguez Rodríguez

 

Las Residencias Dramáticas del CDN permiten a las autoras y autores seleccionados desarrollar un proceso de creación en el que, además, imparten y reciben talleres, colaboran con otros teatros, dentro y fuera de España, y participan en actividades con el público.
No es la primera ocasión en la que titulados y tituladas en Dramaturgia por la RESAD reciben este reconocimiento. Otros estudiantes becados por el CDN en ediciones anteriores han sido Jorge Aznar Canet, Aurora Parrilla, Tamara Gutiérrez o Sara García Pereda, siendo esta la única convocatoria en la que dos tituladas han logrado simultáneamente esta beca.

Más información en el siguiente enlace:
https://dramatico.mcu.es/transversales/residencias-dramaticas-2024-2025/

 

06/11/2024

ÚRSULA MORENO ORTEGA, GANADORA DEL CERTAMEN DE TEATRO EXPRÉS 2024 DEL XXV SALÓN INTERNACIONAL DEL LIBRO TEATRAL (SILT)

La estudiante de cuarto curso de Dramaturgia Úrsula Moreno Ortega ha sido la ganadora del Certamen de Teatro Exprés 2024, con el que ha concluido, el pasado domingo, la vigésimo quinta edición del Salón Internacional del Libro Teatral (SILT), en el Teatro Valle Inclán de Madrid.


"Una vivienda digna" de Úrsula Moreno Ortega, ha sido la obra que se ha alzado con dicho galardón de este evento organizado por la Asociación de Autoras y Autores de Teatro.
El jurado del Certamen de Teatro Exprés 2024 ha destacado la solidez de la estructura dramática de su pieza, así como la conciliación de elementos cómicos y dramáticos.

 

4/11/2024


Taller Mundo roto: Dramaturgias(s) de la fragmentación
 

10/10/2024
PRESENTACIÓN DE LAS NOVEDADES EDITORIALES DE LA RESAD EN EL XXV SALÓN INTERNACIONAL DEL LIBRO TEATRAL

El próximo domingo 3 de noviembre, a las 12.30, tendrá lugar en XXV Salón Internacional del Libro Teatral, en el Teatro Valle Inclán de Madrid, la presentación de las novedades editoriales de la RESAD. En este marco se presentarán dos volúmenes: la antología de Piezas Breves 2024, tragedias y comedias escritas por el alumnado de Dramaturgia de la RESAD, en la asignatura Prácticas de Escritura Dramática III y Promoción RESAD 2023, el volumen que compendia las obras y creaciones del alumnado de Cuarto curso de Dramaturgia.
En el acto intervendrán los profesores Ignacio García May, jefe del Departamento de Escritura y Ciencias Teatrales e Itziar Pascual, así como autoras y autores de los dos volúmenes presentados, que publica Ediciones Antígona,

3º de Dramaturgia

En la imagen, las y los autores del volumen Piezas Breves 2024.

XXV Salón del Libro Teatral

Más información en el siguiente enlace:
https://aat.es/siltvirtual/programacion-25-silt/programacion-domingo-3-de-noviembre-2024/

 
Encuentro con Eusebio Calonge
 
Encuentro con Sergio Blanco
 

10/10/2024

MARÍA VELASCO, PREMIO NACIONAL DE LITERATURA DRAMÁTICA 2024

La titulada en Dramaturgia por la RESAD María Velasco ha obtenido el Premio Nacional de Literatura 2024 por su obra "Primera sangre".

María Velasco

Se trata de una obra que la propia Velasco dirigió y estrenó durante la pasada temporada en el Teatro Valle Inclán de Madrid con producción del Centro Dramático Nacional y que obtuvo el Premio SGAE Enrique Jardiel Poncela.
"Primera sangre" es una obra en la que Velasco reflexiona sobre la naturalización de la violencia sexual en la infancia y primera adolescencia, a partir de recuerdos de su generación.

Más información en el siguiente enlace:
https://www.cultura.gob.es/actualidad/2024/09/240926-maria-velasco-literatura-dramatica.html

 

09/10/2024

IRENE HERRÁEZ, PREMIO CALDERÓN DE LA BARCA 2024

La titulada en Dramaturgia por la RESAD Irene Herraéz se ha hecho valedora del Premio Calderón de la Barca 2024 para autores noveles, que convoca el Ministerio de Cultura, por su obra "Todas las vidas". Se trata de un texto que Irene desarrolló y perfiló en su proceso académico en la RESAD, en concreto, en el marco de su Trabajo de Fin de Grado.

"Todas las vidas" nace de un proceso exhaustivo de investigación y documentación para la creación de una dramaturgia dirigida a los jóvenes. En este proceso, la autora se puso a la escucha de los problemas y necesidades de las y los jóvenes, a través del desarrollo de distintos talleres pedagógicos, en los que realizó encuentros y diálogos con ellos.
Más información:
https://www.cultura.gob.es/actualidad/2024/10/241008-premio-calderon-irene-herraez.html#:~:text=Irene%20Herr%C3%A1ez%2C%20Premio%20de%20Teatro,la%20obra%20'Todas%20las%20vidas'

 

Homenaje a José Luis Alonso de Santo

Vídeo: Homenaje José Luis Alonso de Santos

 

23/09/2024

PAULA LLORENS GANA CON "EL ÁRBOL" EL XXIII CONCURSO DE TEXTOS TEATRALES DIRIGIDOS A PÚBLICO INFANTIL DE LA ESCUELA NAVARRA DE TEATRO

La titulada en Dramaturgia por la RESAD Paula LLorens, ha gando el XXIII Certamen de Textos Teatrales dirigidos a Público Infantil de la Escuela Navarra de Teatro, en la modalidad de castellano, con una participación récord de 119 textos. El jurado, formado por Pedro Ignacio Ortega Sanz, Fuensanta Onrubia Pascual y Maite Legarrea Galar, ha concedido el premio por su equilibrada estructura dramática, su calidad textual y su versatilidad escénica. El jurado reconoce, asimismo, la creación, originalidad y composición de unos personajes que evolucionan psicológica y emocionalmente a través de la trama, y la actualidad de los temas tratados, presentados de manera sugerente gracias al manejo temporal de la autora que logra deslizarlos y que se descubran ante el lector y posible espectador con habilidad y belleza.

Con estas palabras, Paula Llorens define el argumento de su obra: "El primer día de clase, el maestro hace un sorteo para que sus alumnas y alumnos no se sienten siempre con los mismos compañeros. A Laia y a Nuria, dos niñas que no se gustan demasiado, les toca sentarse juntas. Ese mismo primer día, se pelean y acaban castigadas. En casa de cada una de ellas, las cosas tampoco van demasiado bien: las madres de Nuria siempre están peleándose y no le hacen ni caso; y el padre de Laia, desde que ha perdido el trabajo, siempre está malhumorado y trata muy mal a su madre".

 

04/06/2024

IRENE HERRÁEZ, BECADA POR EL CDN PARA EL OBRADOR D'ESTIU 2024 Y ARTISTA RESIDENTE EN EL FESTIVAL SCHÖNE AUSSICHT

Irene Herráez, titulada en Dramaturgia por la RESAD, será la autora becada por el Centro Dramático Nacional en el Obrador d'estiu 2024. Este encuentro internacional, que se desarrolla cada verano en la Sala Beckett de Barcelona, reúne a jóvenes autoras/es seleccionadas por instituciones de reconocido prestigio. La residencia consiste en un workshop impartido por un/a dramaturgo/a, en este caso, el británico Simon Longman, la asistencia a espectáculos del Festival GREC y la escritura de una obra breve alrededor del tema Memoria, nostalgia y teatro.

Irene ha sido también seleccionada como una de las 10 artistas que formarán parte del New Generation Team del Festival Internacional de Teatro para la infancia y la juventud Schöne Aussicht, en Stuttgart.

 

14/05/2024

Ignacio García May

 

04/04/2024

Ignacio García May

 

06/02/2024

SERGIO BLANCO EN LA RESAD

SERGIO BLANCO EN LA RESAD SERGIO BLANCO EN LA RESAD

SERGIO BLANCO EN LA RESAD SERGIO BLANCO EN LA RESAD

SERGIO BLANCO EN LA RESAD

El dramaturgo y pedagogo franco uruguayo Sergio Blanco ofreció un taller de breve duración titulado “La autoficción, la disolución del yo”, organizado por el Departamento de Escritura y Ciencias Teatrales de la RESAD.
En su intervención, Blanco refirió el origen de esta noción, acuñada por el novelista y crítico francés Serge Doubrovsky en 1977 para indicar algunos de sus rasgos fundamentales: “La autoficción es un cruce de relatos verdaderos y falsos. Harold Pinter señalaba en su discurso de obtención del Premio Nobel de Literatura que algo puede ser verdadero y falso a la vez. La autoficción trabaja en ese camino, porque en el teatro, y frente al dilema hamletiano, se puede ser y no ser a la vez. Se puede ser Fedra y Nuria Espert”.
Para Blanco es prioritario el desmantelamiento de la autoficción como expresión egoica o narcisista. “No escribo sobre mí porque me quiera a mí mismo, sino porque quiero que me quieran. El yo de la autoficción se enfrenta a la búsqueda de la otredad, es un yo que se reinventa por la historia del otro. Un  ser humano contiene toda la Humanidad. Hablar de uno es hablar de los demás”, añadió, recordando que la dimensión oracular de la Grecia clásica no está ligada al futuro, sino al pasado: “Edipo acude a Delfos a conocer su pasado, a saber quién es y de dónde procede” y aludiendo a Jean Luc Godard: “Para hablar de los otros hay que tener la modestia y la humildad de hablar de uno mismo”.
En su intervención, el autor de obras como “Tebas Land”, “Ostia”, “La ira de Narciso” o “El bramido de Dusseldorf”, entre otras, refirió una rica historia de este viaje a las subjetividades, recogido por la filosofía y el pensamiento, desde las “Epístolas de San Pablo”, las “Confesiones”, de San Agustín o “El libro de la vida”, de Teresa de Ávila hasta desembocar en la célebre expresión de Arthur Rimbaud: “Je est un autre” y las teorizaciones del yo de Emmanuel Levinas. Por todo ello quiso insistir en distintos procedimientos técnicos que permite la autoficción, como la conversión, la traición, la confesión y la multiplicación. Pero quiso enfatizar en un procedimiento más, el de la sanación. “Siempre me ha llamado la atención la relación entre trauma y trama. Donde hubo un daño se puede poner una palabra. Creo en la función sanadora del arte. Por eso donde haya un trauma, pongan una trama”, concluyó.

 

26/02/2024

Susana Amores y Mercé de Ribera, seleccionadas en la primera edición de Superstars by SUPERSONIC”.

El proyecto Jóvenes y genios”, de las dramaturgas, guionistas y estudiantes de Dramaturgia de la RESAD Susana Amores y Mercé de Ribera, ha sido escogido como finalista de la convocatoria Superstars organizada con el respaldo de la productora SUPERSONIC. El proyecto se enmarca dentro de la categoría de Series de ficción” y se fraguó a lo largo del curso pasado (2022/2023) en la asignatura de Guión” de la RESAD.

Jóvenes y genios” es una propuesta cómica que nos acerca a la juventud de los artistas de la Edad de Plata de nuestro país. En los próximos meses, Ribera y Amores (de la mano de SUPERSONIC) desarrollarán el guión de la primera temporada y elaborarán un documento de venta que presentar ante canales, productoras y distribuidoras.

https://www.superstars.es/

 

05/02/2024
TAMARA GUTIÉRREZ, SELECCIONADA EN LA CUARTA PROMOCIÓN DE RESIDENTES DRAMÁTICOS DEL CENTRO DRAMÁTICO NACIONAL

La titulada en Dramaturgia por la RESAD Tamara Gutiérrez ha sido seleccionada en la cuarta promoción de Residentes Dramáticos del Centro Dramático Nacional, que concede cuatro plazas por convocatoria y año. Los otros tres autores cuyos proyectos han sido seleccionados son Fernando Epelde, Mar Gómez Glez y Oriol Puig Grau.

Tamara Gutiérrez

Con estas palabras, Tamara Gutiérrez nos explica su proyecto: "Alon, un joven judío de familia mixta criado en España, enfrenta la decisión de su servicio militar en Israel incitado por su abuelo, un sobreviviente del Holocausto y veterano del ejército israelí. Finalmente accede, exponiéndose al rechazo de su entorno y postergando su deseo de estudiar literatura en la universidad. Sin embargo, la guerra estalla y su realidad, hasta entonces solo imaginada, difiere notablemente de los escenarios de entrenamiento. Sobre esa mezcla de ficción y realidad, Alon escribirá en el futuro una obra de teatro que dará cuenta de la relación entre narrativa, lenguaje y violencia."

Más información en el siguiente enlace:
Residencias Dramáticas 2023-2024 - Centro Dramático Nacional (mcu.es)

 

29/01/2024

JOSÉ SANCHIS SINISTERRA EN LA RESAD

El dramaturgo y director de escena José Sanchis Sinisterra realizó una conferencia promovida por el Departamento de Escritura y Ciencias Teatrales de la RESAD que llevó por título "El poder de las formas en Dramaturgia o cómo "Bailar en cadenas". Presentado por Yolanda Pallín, jefa del Departamento de Escritura, Sanchis Sinisterra centró su intervención en la reflexión sobre la relevancia de la investigación formal, tanto en una dramaturgia textual, a la que él ha dado análisis taxonómico, como en la dramaturgia actoral, a la que, desde los tiempos de la Sala Beckett de Barcelona, espacio teatral que él fundó, ha dado prioridad, en la convicción de que el actor no es un ejecutante, "nunca puede ser una mera marioneta". Esta praxis le permite tener una actitud siempre abierta a nuevas posibilidades dramáticas: "Investigar es una medicina contra las teleseries", añadió.

Sanchis dio comienzo a su intervención citando al biólogo y matemático escocés D´Arcy Wentworth Thompson, autor del ensayo "On Growth and Form" ("Sobre el crecimiento y las formas"), que sostiene que la vida actúa esencialmente como creadora de formas. "La vida dibuja formas, pero en el momento en el que intervienen en el mundo del arte, adquieren otro valor", señaló.

De este modo fue introduciendo algunas de sus prácticas investigativas, en la tarea con una matriz dramatúrgica de creación, sus reflexiones sobre lo borroso, lo difuso, lo traslúcido, que tanto tiene que ver con lo poético y el trabajo de diagramas de fuerzas, que permiten improvisaciones actorales totalmente dinámicas, así como las tareas de investigación textual a través de los triálogos truncados y el análisis de la tríada. Todo ello, con el propósito de "renunciar a la omnisciencia autoral, porque es muy difícil que los personajes no piensen lo que tú piensas, y el trabajo con el no saber. Me fuerzo a dejarme sorprender", añadió.

 
 

18/01/2024

PEDRO ENTRENA ESTRENA “OBSCURO” EN EL TEATRO LAGRADA DE MADRID

El titulado en Dramaturgia Pedro Entrena estrena su propuesta de teatro-danza “Obscuro”, en el Teatro Lagrada de Madrid. La obra permanecerá en escena hasta el próximo 28 de enero.

Pedro Entrena

Con estas palabras, Pedro define el argumento de su obra, que ha contado con la coreografía de Roberto Granero y la interpretación de Tamara Rosado, Víctor Martín y Roberto Granero: “En un momento de profunda reflexión, el tiempo parece detenerse mientras la mente de Mercucio se llena de pensamientos y emociones no expresadas. A pesar de la corta duración de la relación entre Romeo y Julieta, Mercucio siente la necesidad de confesar una verdad que ha mantenido oculta. Esta confesión revelará secretos y emociones que nunca antes se habían expresado ni siquiera en sus pensamientos más profundos. Es un momento crucial que podría alterar la dinámica de su amistad y permitir que Romeo finalmente conozca la verdad que ha estado guardada en su interior”.

 
Autoficción: la disolución del yo
 

11/12/2023

EVA MIR GANA EL III CERTAMEN INTERNACIONAL DE COMEDIA CON LA OBRA “AÑORANZA Y SIESTA”

La titulada en Dramaturgia por la RESAD Eva Mir ha sido ganadora del III Certamen Internacional de Comedia que convoca el Teatro Español con su obra "Añoranza y siesta". Con estas palabras, Eva Mir presenta la trama de su texto:

“Nuestro país, tal y como lo conocemos, ha sufrido La Separación. Nuestras numerosas diferencias y nuestros escasos puntos de acuerdo nos han llevado a decidir separarnos, partir España por la mitad, crear una frontera que nos salve del choque. Un retablo, una serie de escenas y capítulos que reflejan esta nueva realidad nacional: una pedanía que se encuentra en mitad de las dos Españas, un bar clandestino en el que ya se empiezan a dar encuentros entre habitantes opuestos, un día al año de tregua oficial que nos permite unirnos y discutir como tanto echamos de menos… pero también nos remontamos tiempo atrás: a la reunión entre los cartógrafos que decidieron si España debía partirse vertical u horizontalmente y en la que Asturias fue la gran demandada o incluso a tiempos de Napoleón, cuando las tensiones entre hijos de un mismo país comenzaron a desencadenarse.”

Más información en el siguiente enlace:
Eva Mir gana el III Certamen Internacional de Comedia del Teatro Español | Teatro Español y Naves del Español (teatroespanol.es)

 

23/11/2023

MARÍA DÍAZ MEGÍAS, GANADORA DEL V PREMIO SGAE DE TEATRO ANA DIOSDADO CON LA OBRA "MATER DOLOROSA"

La titulada en Dramaturgia por la RESAD María Díaz Megías ha resultado ganadora de la quinta edición del Premio SGAE de Teatro Ana Diosdado, que convoca anualmente la Fundación SGAE. Este premio reconoce el mejor texto literario dramático original escrito por una autora. Se da la circunstancia de que María Díaz Megías trabajó las primeras versiones de esta obra en el marco de su TFG, con la tutoría de la profesora Yolanda Pallín.


Con estas palabras, María Díaz Megías nos habla de su creación:
“Mater Dolorosa fue escrita tras un largo proceso de investigación acerca del mercado reproductivo en general y de la gestación subrogada en particular. Aunque la información recogida está puesta al servicio del juego escénico, lo cierto es que la realidad supera con creces cualquiera de las escenas que yo haya podido escribir.
La obra recoge la cara oculta de una industria reproductiva que antepone el deseo de las personas por conseguir el título de padres o madres, al derecho de las mujeres que ofrecen su cuerpo como incubadora de deseos ajenos.
Y es precisamente este uno de los puntos que más me interesaban a la hora de escribir, el de reflejar cómo, en este sistema capitalista, el deseo es la moneda de cambio para muchas cosas, y hasta dónde se puede llegar por el simple hecho de querer alcanzarlo.
Hay muchas preguntas que me han acompañado a lo largo de todo el proceso de escritura. Para algunas, he ido encontrando las respuestas adecuadas. Sin embargo, hay una que sigo sin poder responder y que es, seguramente, uno de los detonantes de esta obra. ¿Es realmente mío este deseo de engendrar? ”

Más Información en el siguiente enlace:
María Díaz gana el V Premio SGAE de Teatro Ana Diosdado 2023 con 'Mater dolorosa' – Artezblai

 

20/11/2023

MIGUEL ZAVALA PRESENTA SU DOCUMENTAL "SOY UNA ASAMBLEA, SOY UNA REVOLUCIÓN" DEDICADO A CARLA MATTEINI

Miguel Zavala ha presentado en la Sala de Profesores de la RESAD su documental “Soy una asamblea, soy una revolución”, dedicado a la dramaturga, traductora y agitadora teatral Carla Matteini (1939-2013). Tras la proyección, Zavala ha entablado un diálogo con los asistentes, en una actividad organizada por el Departamento de Escritura y Ciencias Teatrales.
“Soy una asamblea, soy una revolución” recoge numerosos testimonios y entrevistas con personalidades del mundo de la escena que conocieron a Carla Matteini como Jorge Lavelli, Dario Fo, Juan Margallo, Juan Mayorga, Rosana Torres, José Carlos Plaza, Lluis Pasqual, Fermín Cabal, Guillermo Heras, Alfredo Sanzol o Borja Ortiz de Gondra, entre otros,
Matteini tuvo un papel fundamental en la renovación dramatúrgica española, propiciando el intercambio, la revisión del repertorio y el acceso a los textos más renovadores de la escena europea. Políglota –manejaba plenamente como lenguas de traducción el italiano, el francés, el inglés y el castellano– conocía con detalle la vida escénica de las principales ciudades europeas. Tras sus primeros pasos en el Teatro Independiente, colaborando en grupos como Tábano o Pequeño Teatro, desarrolló una intensa actividad impartiendo talleres en distintas escuelas y escribiendo artículos en publicaciones como El Público y Primer Acto.
Entre sus traducciones al castellano, destacan las del teatro del Premio Nobel de Literatura Dario Fo –que la consideraba la mejor traductora de su teatro en cualquier lengua del mundo– , Pier Paolo Pasolini, Bernard Marie Koltès, Steven Berkoff, Tony Kushner o Sarah Kane, entre otros muchos.
Más información en el siguiente enlace:
Soy una asamblea, soy una revolución, en la Academia - YouTube

MIGUEL ZAVALA PRESENTA SU DOCUMENTAL "SOY UNA ASAMBLEA, SOY UNA REVOLUCIÓN" DEDICADO A CARLA MATTEINI

 

Lista de reproducción de youtube Piezas Breves-2023

 
Soy una asamblea, soy una revolución
 
Teatro Promoción 2022 y Piezas Breves 2022-2023
 
la escritura del abismo 2.0
 

27/10/2023

ENCUENTRO CON ESTHER F. CARRODEGUAS, AUTORA DE "IRIBARNE"

ENCUENTRO CON ESTHER F. CARRODEGUAS, AUTORA DE "IRIBARNE"

Esta semana hemos contado en la asignatura de Metodologías y Técnicas de la Investigación, asignatura obligatoria de cuarto curso de Dramaturgia, con la visita de la dramaturga y actriz Esther F. Carrodeguas, autora de "Iribarne", la propuesta escénica que, con dirección de Xavier Castiñeira, puede verse en el Teatro Valle Inclán de Madrid hasta el 12 de noviembre. Se trata de un encuentro promovido por el Departamento de Escritura y Ciencias Teatrales. Esther compartió con nosotros sus procesos de creación e investigación, y en especial todo lo que concierne al trabajo investigador en una obra que parte de aspectos de lo real.
Esther nos refirió su formación como periodista, entendida como una oportunidad de desarrollar la curiosidad. "Pronto entendí que el periodismo , en su sentido convencional, no me interesaba. Me alejé de él y descubrí el teatro como lugar en el que me sentía cómoda, me sentía en casa. Pero el afán siempre seguía siendo el de la curiosidad", señala.
Su trabajo, enfrentando una aproximación al personaje de Manuel Fraga Iribarne no es historicista, sino divulgativo. "No escribo para un público que dispone de forma previa de una formación específica; pienso en un público mínimamente amplio, teniendo presente que mi obra tiene un fondo de verdad y una forma ficcional", añade.
"Iribarne es alguien poco querible para alguien como yo, dado que la obra y yo somos manifiestamente antifascistas. En mis obras me gusta dejar libertad de pensamiento al espectador; pero en este caso no iba a permitir la empatía con el franquismo. Por todo ello ha sido complicado respirar este personaje. Me enfrentaba a una dificultad evidente: entre el público iba a contar con personas que sabían mucho de Fraga, que sabían poco - nivel usuario - y gente que no sabía nada. También estamos pensando en la gente joven, que no sabe quién es el personaje"; matiza.
Para Esther Carrodeguas era imprescindible documentarse, estudiar, entablar entrevistas con personas que podían aportar una visión del personaje, y a la vez, no perder de vista nunca un propósito de teatralidad: Su escritura se articula con especial atención al ritmo, el tono y la musicalidad, con la forma de un verso libre "Tono estilo y estructura son elecciones decisivas. Es más fácil ser normativo que no serlo. Por ello hay que ser valientes con el material y no tener apego a las escenas", concluye.

Más información en el siguiente enlace:
IRIBARNE - Centro Dramático Nacional (mcu.es)

ENCUENTRO CON ESTHER F. CARRODEGUAS, AUTORA DE "IRIBARNE"

 

14/09/2023

LOLA FERNÁNDEZ DE SEVILLA, GANADORA DE LA XXXII EDCIÓN DEL CONCURSO DE TEXTOS TEATRALES PARA PÚBLICO INFANTIL DE LA ENT.

La titulada en Dramaturgia por la RESAD, Lola Fernández de Sevilla, ha ganado la XXXII edición del Concurso de Textos Teatrales para público infantil de la Escuela Navarra de Teatro, en la modalidad de textos en castellano, con la obra "M (Monstruo)".
Con estas palabras, Lola presenta y define su obra: "M (Monstruo) es la historia de una maternidad/paternidad tardía y anhelante. Mamá y Papá esperan con ilusión la llegada de su bebé. Pero M, que recibe este nombre con forma de onomatopeya a falta de otro que le encaje mejor, es un bebé de tez rugosa al que no apetece acariciar. Tampoco es sonrosado, sino parduzco y peludo. Además, grita y gruñe sin parar, se niega a tomar leche, a bañarse o a dormir con las estúpidas nanas que le colocan cerca de la cuna. Para sorpresa de sus padres, M es una criatura salvaje e indómita con una visión muy particular del mundo que le rodea. En esta tesitura, los padres se plantean si tomaron la decisión correcta...", señala.

"El texto indaga sobre la infancia como núcleo salvaje e indómito de nuestras vidas. Nos invita a reflexionar sobre los deseos y las necesidades que proyectamos sobre los demás, y sobre cómo esa proyección condiciona los vínculos que construimos. Cuestiona la maternidad y la paternidad como mística absoluta de nuestro tiempo, y los diversos efectos colaterales, tanto personales como sociales, que genera (frustraciones, culpa, miedos...). Rastrea la relación entre infancia y mundo adulto: las sinergias que se crean (orden vs.desorden; norma vs. anarquía;...). Y nos invita a considerar la complejidad que todo aquello que no se deja clasificar o definir con facilidad (‘lo diferente’) plantea a nivel social", concluye Fernández de Sevilla.
Más información en el siguiente enlace:

La obra ‘M (Monstruo)’, de Lola Fernández de Sevilla, gana el XXXII Concurso de Textos Teatrales para público infantil en la modalidad de castellano | Ayuntamiento de Pamplona

 

03/07/2023

MARIÑA PRIETO PESENTA SU OBRA "ALLIGATOR" , EN LA ESAD DE CÓRDOBA, CON DIRECCIÓN ESCÉNICA DE CARLOS ALONSO CALLERO

La titulada en Dramaturgia por la RESAD, Mariña Prieto, ha presentado su obra Alligator, en la ESAD de Córdoba, con dirección escénica de Carlos Alonso Callero, titulado en Dirección de Escena por la RESAD. Prieto, que ha formado parte de la 21 promoción de las becas de la Fundación Antonio Gala, ha desarrollado esta obra en el transcurso de su proceso de residencia.

Con estos términos define Mariña Prieto su obra: "Alligator es un drama contemporáneo que explora el dolor, la esperanza y la rabia de una protagonista que se ve en la tesitura de matar a su marido. Lidia, después de pegar un tiro a su pareja, Tomás, entre ceja y ceja, deambula por la ciudad de Nueva Orleans, hasta que decide sentarse rendida en un banco junto al pantano del Parque Pontchartaine, Allí, un alligator será el testigo de la confesión de una marginada desde ahora para la sociedad".

La propuesta cuenta con Sara Campaña, Jesús Pérez y Flavia Ruffa en el elenco y Carlos Alonso Callero es responsable del diseño del espacio escénico y del espacio sonoro, amén de la dirección escénica.

Más información en el siguiente enlace:
'Aligator': la mirada hacia lo marginal de la dramaturga Mariña Prieto

 

10/05/2023

ADRIÁN PEREA, BECADO POR LA SALA BECKETT DE BARCELONA

El titulado por Dramaturgia en la RESAD, Adrián Perea, ha sido el autor becado por la Sala Beckett de Barcelona para su estancia en residencia.
Con estas palabras, Perea define su proyecto de escritura, que desarrollará en la sala catalana:

Mis últimos textos abordan temas relacionados con la adolescencia y con diferentes problemáticas que preocupan a mi generación. Y ahora, continuando con esa línea, me interesa investigar sobre la figura del joven más señalado de nuestro país: Felipe Juan Froilán de Marichalar y Borbón. Algo que haga sentirme real es un proyecto que quiere ahondar en la figura de Froilán desde la ficción y reivindicar su adolescencia. Una adolescencia que, como otras, se ha visto envuelta en peleas, accidentes, etc., pero cuyas acciones, al contrario que al resto, han generado una enorme expectación únicamente por pertenecer a la familia real. Una familia a la que la sociedad le exige seriedad, prudencia y un enorme ejemplo público. Este proyecto no trata de ser una biografía, ni una dramaturgia documental, sino una historia que trate de entender, a través del humor y la sátira, por qué cualquier acción propia de un chaval de su edad cobra mayores dimensiones si es protagonizada por Pipe -apelativo por el que es conocido entre su familia y amigos-. De esta forma, nos aproximaremos a su figura estableciendo un diálogo que huya de la canonización pero que se acerque a la idea de lo que significa ser un joven que quiere vivir, enamorarse, equivocarse, salir, fumarse un porro, estar con sus amigos de fiesta hasta las doce de la mañana mientras que, al mismo tiempo, es el cuarto en la línea de sucesión a la corona de España.

 

 

10/05/2023

HISTORIAS QUE NO SUCEDEN, de Laura J. García, en el UMBRAL DE PRIMAVERA

La sala El umbral de primavera en Lavapiés, Madrid, acoge el montaje de Historias que no suceden, de la titulada en Dramaturgia Laura J. García.

HISTORIAS QUE NO SUCEDEN

El texto, escrito en el IX Programa de Dramaturgias Actuales del INAEM y la Muestra de Autores Contemporáneos de Alicante, ha sido llevado a escena por la compañía Turbulencias Teatro, bajo la dirección de Martín Ortiz. 

Historias que no suceden se representará los domingos 7, 14, 21 y 28 de mayo a las 20h. Más info y entradas en: https://elumbraldeprimavera.com/evento/historias-que-no-suceden/
Vídeo Teaser: https://vimeo.com/784136477

 

14/04/2023

 

Esta mañana hemos tenido la oportunidad de contar en la RESAD con Aina Tur y Víctor Muñoz, de la Sala Beckett de Barcelona, que nos han hablado de este espacio teatral, imprescindible en el desarrollo de la dramaturgia catalana, y del conjunto de sus actividades. Yolanda Pallín, jefa del Departamento de Escritura y Ciencias Teatrales, ha presentado este encuentro.
Víctor Muñoz ha referido los orígenes de la Sala Beckett, fundada en 1989 por José Sanchis Sinisterra, director del proyecto hasta 1998, año en el que se traslada a Madrid y es Toni Casares, su actual director, quien asume la dirección de la Sala Beckett. En 2010 una agencia inmobiliaria compra el local de su sede y se inicia la búsqueda de un nuevo espacio, algo que se logra con un nuevo espacio, de mayor amplitud, propiedad del Ayuntamiento de Barcelona y ubicado en el barrio de Poble Nou.
Aina Tur ha señalado que la Beckett cuenta con una serie de líneas de actuación: "Son las compañías en residencia, la autoría residente, la producción y coproducción de espectáculos, la formación, el apoyo a la autoría y el pensamiento y debate". En este sentido, Tur señaló la importancia de la realización de ciclos temáticos, ejes de programación sobre los que giran la exhibición de propuestas y anunció que la próxima temporada tendrá lugar un ciclo titulado "Otoño Sanchis". La programación es con frecuencia, un proceso complejo: "Cada año llegan no menos de 600 proyectos y ponemos atención en que haya un dramaturgo en la propuesta", añadió.
Victor Muñoz y Aina Tur refirieron asimismo las actividades del Obrador d´Estiu, la impartición de talleres formativos y la oferta de tutorías, así como el taller internacional. "Para bien o para mal, creemos en el autor o autora. Lo que hacemos es escuchar a los autores", concluyó Muñoz.

 

21/03/2023

JAVIER DEL BARRIO, EN EL UMBRAL DE PRIMAVERA CON “RECUERDOS COLATERALES”

Javier del Barrio, titulado en Dramaturgia por la RESAD, se estrena como director y dramaturgo en la sala el Umbral de Primavera de Madrid. Su pieza, Recuerdos colaterales, será acogida dentro del ciclo Abril Imaginario, estrenando el día 8 a las 12:30.


Partiendo de su obra homónima, anteriormente publicada, Javier ha investigado sus esencias y las ha desarrollado con una perspectiva diferente. Durante el proceso de ensayos se ha generado un nuevo texto que cobra una nueva dimensión en el escenario. El elenco lo componen Álvaro Siddharta y Alex Perestroyka, titulados por la RESAD en Interpretación Textual y Gestual respectivamente; y la iluminación corre a cargo de Diego Pardo, estudiante de 4º de Escenografía. Este proyecto ha sido asesorado por Carlos Tuñón y su compañía, Los Números Imaginarios.
Recuerdos colaterales es una reflexión sobre la naturaleza del tiempo y la memoria, inspirada en distintas teorías de física cuántica y neurociencia. Parte del lenguaje como herramienta para generar recuerdos y modificar el espacio-tiempo según lo percibimos en nuestro cerebro. Es una historia sobre viajes en el tiempo, el poder de las palabras y la memoria personal con nuestros seres queridos.
Para más información: https://elumbraldeprimavera.com/evento/recuerdos-colaterales/

 

07/03/2023

FESTIVAL INTERNACIONAL DE ARTE WE:NOW

El festival de arte internacional WE:NOW para jóvenes creadores concede en su primera convocatoria, en el apartado de “Artes escénicas” comisariada por Julián Fuentes Reta, el premio de desarrollo al proyecto <SCRI> B de la compañía Sutura. Dicha compañía está formada por la alumna de 4º de Dramaturgia, Ángela Bueno y David Viñas, escritor e ingeniero de la UPM.


El premio de desarrollo ofrece recursos técnicos y aulas de ensayo, además de mentorizaciones a cargo de profesionales de las artes escénicas. Actualmente la compañía se encuentra en periodo de ensayos abiertos los miércoles por la tarde en la TAI. La asistencia es libre.

<SCRI> B es un espectáculo híbrido entre ciencia y arte, en el cual se fusionan un videojuego de escritura en vivo y un espectáculo de improvisación. En clave de torneo, cuatro escritores se enfrentan en diferentes rondas con el propósito de generar el “mejor” texto, a la par que obtener una alta puntuación en el videojuego, superando los retos de este. Tras la escritura, el texto es leído e interpretado. Finalmente, mediante la votación se establece un ganador.
<SCRI> B busca fomentar la creatividad, a la par que visibilizar la importancia de la lectura y dificultad de la escritura, cada vez más denostada por la influencia de los medios digitales.

 
 

02/02/2023

SERGIO TOYOS Y DAVID BLANCO, EN LA NAVE 73 CON "GOCHOS"

La sala Nave 73 de Madrid acoge los viernes 3, 10, 17 y 24 de febrero Gochos, una pieza de danza contemporánea creada e interpretada por David Blanco y Sergio Toyos, titulados en los itinerarios de Dirección Escénica y Dramaturgia de la RESAD, respectivamente.


Siguiendo las premisas del teatro documento, esta pieza utiliza el lenguaje de la danza para contar la historia de la fosa común de El Rellán, situada en Grado (Asturias), sobre la que se construyó pocos años después de los fusilamientos una granja de cerdos. El equipo artístico lo completan Pilar Calvo (música original y espacio sonoro), Rodrigo Ortega (diseño de iluminación) y Javier Noriega (diseño de vestuario).

Con estas palabras David Blanco y Sergio Toyos definen el origen de su propuesta: "Gochos nace en 2021 tras escuchar a Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), hablar de El Rellán en "La Cafetera", de Radiocable. La noticia nos removió de tal forma que decidimos iniciar un proceso de investigación con el objetivo de obtener los datos necesarios para crear la pieza. Nos pusimos en contacto con la ARMH y el Ayuntamiento de Grado, entre otros, y elegimos la estructura del teatro documento como eje principal del espectáculo. La pieza es accesible para personas sordas ya que está interpretada de forma íntegra en Lengua de Signos Española", señalan.
Más información en el siguiente enlace.
GOCHOS – Nave 73

 

23/01/2023

 

23/01/2023

JOSEBA ZALAKAIN EN LA ASIGNATURA DE METODOLOGÍAS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN

En la asignatura de Metodologías y Técnicas de la Investigación, asignatura obligatoria de cuarto curso del itinerario de Dramaturgia impartida por la profesora Itziar Pascual hemos contado con la intervención de Joseba Zalakain, director del SIIS, Centro de Documentación y Estudios de la Fundación Eguía Careaga, entidad privada dedicada específicamente al estudio de la pobreza, la exclusión y la desigualdad y que colabora con numerosos organismo públicos en el aporte de datos y estudios para el diseño de políticas en España contra la pobreza y la exclusión. Zalakain nos ha hecho una exposición detallada de la situación de la pobreza y la exclusión en nuestro país, vinculada a la participación cultural y a los hábitos de consumo cultural, aportándonos también ejemplos de buenas prácticas de colaboración entre el arte, la cultura y el apoyo a colectivos en situación de pobreza y/o exclusión.

Para empezar su análisis, Zalakain nos ha recordado que la pobreza se mide en España de forma relativa, es decir, constatando cuántas personas están por debajo de unos ingresos mínimos, computando a todos los miembros de un hogar. "Hablamos de pobreza severa si el ingreso mensual es menor a 530 euros y hablamos de bajos ingresos cuando el ingreso es inferior a 795 euros. La pobreza severa afecta en España al 10,2% de la población, es decir, a cinco millones de personas y la tasa de pobreza severa en España es más alta que en la Eurozona, donde afecta al 6% de la población. Y debemos señalar que la pobreza severa es cada vez más habitual en España y que entre 2004 y 2014 la desigualdad ha crecido", señala.

¿Quiénes son los principales perjudicados por la pobreza severa? Zalakain es muy preciso para contestar a esta pregunta: hablamos de personas jóvenes - la pobreza infantil ha crecido con el tiempo - con un acceso limitado a la educación - la tasa de pobreza es tres veces mayor en personas con estudios de Primaria que entre universitarios - y con un perfil familiar de pareja con niños. Contar con empleo no es un motivo para no habitar la pobreza: "El 15% de la gente con empleo es pobre en España, por lo que hablamos de la pobreza laboral". Y es la nacionalidad uno de los factores más decisivos: "El grupo de los ciudadanos procedentes de países no miembros de la UE tiene una tasa de pobreza del 60%", añade Zalakain.

Zalakain también nos presentó el mapa de la exclusión y sus distintos grados, dado que exclusión y pobreza no siempre van juntas. Este mapa presenta distintas situaciones - desde la exclusión severa a la plena integración, aquella que conlleva plena integración en el empleo, el consumo, la participación política y el acceso a la vivienda y la atención sanitaria, sin situaciones de aislamiento o conflicto social. De la población total española, poco más de la mitad se encuentra en situación de plena integración. "El grupo de exclusión severa se encuentra en un 6% de la población total, siendo el nivel de exclusión más alto en Canarias, Catalunya, Andalucía y Murcia, y siendo el ámbito menos problemático el relacional, es decir el de aislamiento y conflicto social", añade. "En Madrid un 8,1% de la población y un 9% de la población total en España está a la vez en situación de pobreza y exclusión". Es especialmente grave la situación de sinhogarismo, que entre 2005 y 2022 de 21.900 personas a 30.000. Cerca de 7.200 personas duermen cada día en la calle y hay otras 30.000 sin estancia (porque viven en albergues, pisos tutelados, etc). "Y el perfil más creciente de personas sin hogar es el de jóvenes sin empleo, procedentes de países no comunitarios, con frecuencia del Norte de África. Y no debemos olvidar que el 50% de las personas sin hogar han sido objetos de abusos, agresión o conductas delictivas".

¿Cuáles son las brechas más elocuentes de este paisaje? La respuesta de Joseba Zalakain es muy clara. "España gasta menos que el resto de Europa en atención social, salvo en dos ámbitos: desempleo y pensiones, y enfermedad. Podríamos decir que es el eje de familia y vivienda donde el apoyo social es claramente inferior. Podríamos decir que la salud y la atención a mayores son prioridades reales de nuestro sistema, mientras que el mercado de trabajo genera mucha pobreza y se reduce poca pobreza a través del sistema de protección social. Faltan políticas públicas eficaces".

¿Cómo afectan todos estos datos a la esfera de la participación cultural y acceso a la cultura? Zalakain destaca la poca información que disponemos al respecto y la falta de estudios específicos en este ámbito. "Si podemos señalar dos datos. El 60% de las personas que pertenecen al grupo de mayor grado de pobreza en España no participa nunca en ningún tipo de actividades culturales, frente al 18% del grupo de población más rico, por lo que podemos decir, claramente, que el acceso a la cultura está ligado en España a la renta". Sin embargo, este dato no es el único. Cuanto mayor es el nivel educativo el indicador de los que no participan o acuden nunca es menor. También hay indicadores comparativos del resto de países de la UE: "Las personas pobres en Suecia gastan la mitad que las personas ricas en consumo cultural. Ese mismo indicador en España es del 20%"

Para Zalakain es importante que los indicadores de la participación cultural y artísticas sean estudiados con más profundidad en relación a la atención a la pobreza y la exclusión. "El Informe FOESSA, uno de los más importantes en este ámbito, no habla de cultura ni de participación cultural. No entendemos en qué medida la participación cultural es un elemento valioso frente a la exclusión". Por eso recoge ejemplos como Radio Mikosia, el Homeless Film Festival, en Euskadi, Peromato en Zamora, Educa Thyssen, Metzineres o Dementia in Cultural Mediation como ejemplos relevantes de acciones valiosas desde la cultura frente a la exclusión.

Más información en el siguiente enlace:
SIIS Centro de documentación e investigación sobre Política social y servicios sociales

 

12/01/2023

ENCUENTRO CON MARIBEL CARRASCO Y CRISTINA DÍAZ SILVEIRA

En la asignatura de Metodologías y Técnicas de la Investigación, asignatura obligatoria de cuarto curso de Dramaturgia, hemos contado con la presencia de la dramaturga Maribel Carrasco, y de la coreógrafa y directora de escena Cristina D. Silveira. Ambas nos han hablado de sus procesos de investigación y creación, con motivo de las representaciones de "El pozo de los mil demonios", que permanecerá hasta el 15 de enero en las Naves del Español, a cargo de la compañía Karlik Danza Teatro.

Para Maribel Carrasco "el proceso creador es misterioso. Escribo cuando tengo la fuerza de recibir ese momento, cuando dispongo de la fortaleza y el valor de atravesar el bosque. Todo proceso creativo me implica emocionalmente: da miedo atravesar ese espacio. Creo que la escritura indaga en tus propias heridas y en tu mundo interior", señala. Para Cristina Silveira el proceso de cristalización es complejo, en especial cuando parte de un texto prexistente. "Pienso en que el texto me toque en el cuerpo y en el alma, cuando se despierta el universo simbólico. Es el momento de luchar para que no se pierda el germen de la creación".

Para Carrasco, una de las voces más sobresalientes de la dramaturgia para edades tempranas en México, el punto de partida son las imágenes: "Creo que todo texto tiene una semilla, una imagen semilla. ¿Cuál es la imagen fundamental del texto? Se trata de objetos, de elementos que se hacen presentes: unos zapatitos dentro de una jaula; un cántaro seco... Después llegan las preguntas. ¿Por qué me interesa la imagen? ¿De quién son esos zapatitos? La elección de esas imágenes tienen que ver con la forma en la que vemos el mundo y el escritor define su universo. La escritura es mirar dentro de un pozo. La creación es incómoda y a veces te mueve. Ese punto de herida hace honesto un texto". Tras la imagen de ese cántaro seco y agrietado la autora de obras como "Los cuervos no se peinan" o "Beautiful Julia", siente que subyace un recuerdo infantil. "Quizás sea el texto más autobiográfico. Mi nana me ponía un cantarito con agua bajo la hamaca y me explicó que si perdía el agua o se caía, nos morimos".

Para Cristina Silveira y Maribel Carrasco hay imágenes fundacionales, que remiten igualmente al proceso creativo: "Mi imagen fundacional es la caída en el pozo, el ver cayendo a la niña Jacinta" , destaca Silveira. Y Maribel carrasco añade: "Es el vértigo también. La creación es vértigo y caída. Y entregarme de lleno al texto es lo que me ayuda a travesar los propios riesgos del texto. Te tienes que enamorar del personaje y dar la vida por él, y él te lleva de la mano. Es el personaje quien va dibujando el mapa emocional", concluye.

Más información en el siguiente enlace:
Teatro Español y Naves del Español (teatroespanol.es)

 

11/01/2023

PAULA LLORENS PRESENTA "HISTORIA DE UNA MAESTRA" DEL 19 DE ENERO AL 5 DE FEBRERO EN LA SALA JARDIEL PONCELA DEL TEATRO FERNÁN GÓMEZ

La titulada en Dramaturgia por la RESAD Paula Llorens presenta en el teatro Fernán Gómez "Historia de una maestra", adaptación
teatral de la novela homónima de Josefina Aldecoa. Paula Llorens ha adaptado e interpreta este montaje que dirige Gemma Miralles y que se podrá ver del 19 de enero al 5 de febrero en la Sala Jardiel Poncela del teatro dependiente del Área de Cultura del Ayuntamiento de Madrid. La obra nos cuenta como Gabriela López, maestra durante los años veinte y hasta comienzo de la Guerra Civil, se adentra en el desván de su memoria, donde habitan los recuerdos de su pasado. El libro es un retrato de las costumbres en los pueblos españoles de principios del siglo XX, el caciquismo, las escuelas de las zonas rurales, los progresos de la enseñanza durante la II República, la España dividida en dos bandos… Historia de una maestra es un homenaje a todos aquellos maestros que lucharon por educar este país en una época de pobreza, ignorancia y opresión. Pero, sobre todo, es la historia de una mujer cuya vocación absoluta es la docencia.

Tras haber realizado gira por distintas ciudades, "Historia de una maestra" se estrena en Madrid donde celebrará su función número 100. Este espectáculo ha recibido las menciones: candidato a los Premios Max 2019 a Mejor espectáculo revelación y a Mejor adaptación o versión teatral. Y en 2020 es nominado a Mejor adaptación en los Premios de las Artes Escénicas Valencianas.

Más información en el siguiente enlace:
HISTORIA DE UNA MAESTRA

 

08/01/2023

SARA GARCÍA PEREDA, BECADA CON UNA RESIDENCIA DRAMÁTICA DEL CDN

La titulada en Dramaturgia por la RESAD Sara García Pereda ha obtenido una de las cuatro becas que concede anualmente el Centro Dramático Nacional en forma de Residencia Dramática. Los otros tres autores seleccionados son Cris Balboa, Luis Soralla y Mélanie Werder Avilés.

Con estas palabras, Sara García Pereda define su experiencia: "Aún me encuentro en la fase de investigación para el proyecto que estoy desarrollando dentro del marco de la Residencia Dramática del CDN, pero puedo decir que será un texto sobre la relación de la mujer con el éxito. Muchas personas se están ofreciendo a contar sus experiencias para reflexionar qué es aquello que entienden por éxito y cómo la sociedad acoge sus logros. Un material valiosísimo que espero poder transformar en un relato universal al que muchas deseen asomarse.

La Residencia Dramática del CDN es la oportunidad, otorgada a mis tres compañeros y a mí, de poder desarrollar nuestro trabajo como dramaturgas con la mayor de las libertades. En ella se nos permite trabajar desde el respeto y el amor que tenemos a la profesión para poder ofrecer lo más importante que es tiempo de calidad para escribir.

Mi experiencia como alumna de Dramaturgia en la RESAD me ha dotado de herramientas para nutrir el trabajo de mis compañeras residentes en un formato de lectura y revisión de nuestro material que poco se aleja de lo aprendido en las aulas.
Solo deseo que esta iniciativa sirva a futuros autores y autoras para que puedan también disfrutar de trabajar para lo que muchas nos hemos formado, poder seguir creciendo, viajando y encontrando nuevas historias que contar".
Más información en el siguiente enlace:
Residencias Dramáticas 2022-2023 - Centro Dramático Nacional (mcu.es)

 

21/12/2022

NIEVES RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, XXII PREMIO ASSITEJ ESPAÑA CON “MI SUEÑO DE INVIERNO”

La titulada en Dramaturgia por la RESAD Nieves Rodríguez Rodríguez ha obtenido el XXII Premio ASSITEJ España de Artes Escénicas para la Infancia y la Juventud por su obra Mi sueño de invierno.

Con estas palabras, Nieves Rodríguez Rodríguez presenta su texto y reflexiona sobre su sentido: “Mi sueño de inverno es el viaje de una niña, ahora adolescente, que tuvo que exiliarse de su país, Ucrania, cuando estalló la guerra civil en 2014. Hoy, la adolescente que es, desde Suecia, donde se refugia junto a su familia, ve el rumbo de la invasión actual, comenzada en febrero de 2022. Ante la incesante guerra rememora su infancia, en que padeció síndrome de resignación durante nueve meses, pero, sin embargo, escuchó y vio todo lo que ocurría a su alrededor... La pieza se mueve en dos tiempos y en el tiempo de la escritura, y es raro porque todo parece un interminable hoy… Mi sueño de invierno intenta indagar en la memoria, en el exilio, en cómo construimos un enemigo y en la resiliencia de la familia como espacio de sanación.”

Más información en el siguiente enlace:
XXII Premio ASSITEJ España de Teatro para la Infancia y la Juventud - ASSITEJ España

 

20/12/2022

"PRINCESA 2.0", DE IRENE SOLER, EN EL TEATRO QUIQUE SAN FRANCISCO

La estudiante de primer curso de Dramaturgia de la RESAD Irene Soler escribe y codirige con Llorenç Miralles la obra "Princesa 2.0", una propuesta de teatro familiar que permanecerá en el Teatro Quique San Francisco hasta el próximo 4 de enero.  Asimismo, el elenco lo integran Clara Martínez, Coque Sánchez y Nicolás Colomer, estudiantes del itinerario de Interpretación en el Teatro Musical de la RESAD.
Con estas palabras, la propia Irene Soler define el argumento de la obra: "Había una vez una princesa con gafas de pasta y capa de superheroína que no vivía en un castillo rosa, ni tenía una larga melena rubia, ni tampoco le gustaba llevar zapatos de cristal. Ella quería ser una súper princesa, pero Míster Cuenta Cuentos no estaba de acuerdo, él quería seguir contando los cuentos de toda la vida.


La princesa Vera quiere demostrar al mundo que ahora lo que se lleva es ser una PRINCESA 2.0, ¿y eso qué significa? ¡Que no hay normas de vestimenta ni de belleza! Que cada una y cada uno puede llevar la ropa que le guste y dedicarse a sus propios hobbies… Lo de SER FELICES Y COMER PERDICES ya no nos habla de un final feliz, porque… ¿Y si no nos gustan las perdices? Habrá que cambiar el cuento… "

Más información en el siguiente enlace:

https://teatroquiquesanfrancisco.es/cartelera-adulto/

 

19/12/2022

ENCUENTRO DEL ITINERARIO DE DRAMATURGIA DE LA RESAD CON PABLO REMÓN

El pasado 14 de diciembre el alumnado del itinerario de Dramaturgia de la RESAD mantuvo un encuentro con el dramaturgo, guionista y director de escena Pablo Remón. Presentado por Yolanda Pallín, jefa del Departamento de Escritura y Ciencias Teatrales como "un autor de éxito", el creador de propuestas como "Barbados" "La abducción de Luis Guzmán", "Muladar" o "Los farsantes", entre otras, fue desgranando sus procesos de investigación y creación dramática.

Para Remón "la escritura tiene algo de misterio, algo de materia preexistente que hay que encontrar. Cuando escribo, siento que estoy desenterrando algo. Stephen King decía que las historias son fósiles enterrados en la arena. Mi tarea es esa, averiguar cómo desenterrar lo que ya existe y aceptar que mi tarea es escribir, no dominar la obra. Intento estar en paz con mi no saber".

Esta convicción de que la obra es, ante todo, un material de trabajo, y por tanto, de prueba, duda y desafío, está presente en su modo de encarar el trabajo. "En mi experiencia, las ideas teóricas entorpecen los ensayos, dado que la obra se revela en sus propios tiempos. Intento aguantar la idea de no control sobre el material el mayor tiempo posible. Finalmente, uno solo domina las palabras para decir aquello que ya no necesita decir". señala.

En ese viaje de escritura en el que Remón ha conciliado el cortometraje, la escritura de guion audiovisual y el texto dramático, también ha abandonado prejuicios y creencias. "Tenía el prejuicio de que el teatro era algo solemne y aburrido y empecé a leer teatro de un modo obsesivo y ordenado, incluyendo las obras poco conocidas, porque me interesa especialmente lo fallido. Así empecé a leer a Pinter, en inglés, leyéndolo como si fuera poesía. Leer teatro me pareció más nutritivo que verlo montado", añade.

Este camino le condujo primero a los dramaturgos argentinos contemporáneos, exentos, según Remón, de toda solemnidad, y más adelante a Suzan Lori-Parks y su "365 días", en el que se vio interpelado por el desafío de escribir una obra teatral cada día. Esa idea de oficio, de escritura despojada de absoluto, le permite que aflore, finalmente, aquello que es más propio, "porque empieza a surgir lo que no sabes", concluye.

 

28/11/2022

VANESSA ESPÍN ESTRENA "UN ANIMAL EN MI ALMOHADA" EN EL TEATRO FERÁN GÓMEZ.

La titulada en Dramaturgia por la RESAD Vanessa Espín estrena Un animal en mi almohada en el Teatro Fernán Gómez. Con estas palabras Vanessa describe su propuesta: "Escribí esta obra porque no entendía por qué una mujer tiene que ser una fugitiva de la justicia, y por qué esa misma justicia no puede protegerla ni a ella ni a sus hijos. No entendía lo que está pasando en esta sociedad. Hemos querido contar esta historia porque ninguna de nosotras entiende que la justicia carezca de las leyes que necesita para proteger la vida de las mujeres que son asesinadas cada día. Mientras no cambie la ley y la educación continuarán los asesinatos. Esta obra cuenta eso: el esfuerzo y la lucha de una mujer que como nosotras no entiende y que como nosotras lucha."


Más información en el siguiente enlace:
Un animal en mi almohada

 

10/11/2022

MARIÑA PRIETO MATO, BECADA POR LA FUNDACIÓN ANTONIO GALA PARA JÓVENES CREADORES


La titulada en Dramaturgia por la RESAD Mariña Prieto Mato ha sido becada por la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores con una residencia artística, que le permitirá desarrollar durante este curso un texto literario dramático.
Más información en el siguiente enlace:
Mariña Prieto Mato - Fundación Antonio Gala (fundacionantoniogala.org)

 

26/10/2022

CELIA MORÁN Y JUAN CARLOS MESTRE, XVI PREMIO LAM 2022 CON LA OBRA "VAGOS Y MALEANTES"

La titulada en Dramaturgia por la RESAD Celia Morán acaba de obtener el Premio Leopoldo Alas Mínguez (Premio LAM) , al alimón con Juan Carlos Mestre por su obra "De vagos y maleantes".


Morán explica con estas palabras el desarrollo de esta obra: "La ley de Vagos y Maleantes entró en vigor en los años 30 y el régimen franquista la modificó posteriormente para incluir en ella la represión de los homosexuales.Me sorprendió desconocer esta parte de la historia; hasta que Juan Carlos Mestre me habló de la Fundación 26 de diciembre, en Lavapiés. No tuvimos que irnos muy lejos para descubrir que las consecuencias de aquella ley siguen afectando a personas que tienen que acudir a casas de acogida porque están totalmente desprotegidas. Nos pusimos a investigar y a escribir a cuatro manos, descubriendo historias escalofriantes", señala. "Nuestros personajes son ficticios, pero esconden hechos reales que ocurrieron en la historia reciente de España. A lo largo de la dictadura hubo distintos grados de persecución y opresión, hasta el punto de que llegó a haber una especie de campo de concentración para homosexuales en Tefía (Fuerteventura) y cárceles específicas para activos, en Huelva, y para pasivos, en Badajoz.  En la obra también se alude a la represión contra las mujeres lesbianas, a las que se les invisibilizó por completo. Para el franquismo, no existían y ellas se ocultaban. Las mujeres son el gran personaje ausente de la obra.A pesar de todo, el texto mantiene un halo de esperanza, por el que se escapan el humor y la ternura", concluye.
Más información en el siguiente enlace:
Juan Carlos Mestre y Celia Morán, XVI Premio LAM 2022 (fundacionsgae.org)

 

19/10/2022

JANA PACHECO OBTIENE UNA AYUDA A LA CREACIÓN LITERARIA DEL MINISTERIO DE CULTURA CON "PENTIMENTI"

La titulada en Dramaturgia por la RESAD Jana Pacheco ha obtenido una ayuda a la creación Literaria en la edición de este año 2022, en la categoría de Teatro.



Con estas palabras, Jana Pacheco nos habla de su creación: "Pentimienti son los errores que aparecen en la pintura y se desvelan después de mucho tiempo. Este texto, que comencé a escribir en 2017 durante mi último año de la RESAD, parte de una noticia que leí en el periódico: un profesor había acosado a una alumna en la universidad y el caso no pudo ser demostrado. Cuando comencé a comentarlo con mis compañeras, profesoras y amigas, todas tenían una historia que contarme. La noticia no era noticia sino un episodio común en la vida de muchas mujeres que hemos sufrido abusos sexuales de jefes, familiares, profesores, novios o desconocidos. Yo ni siquiera recordaba el mío, tuvieron que llegar Marta y Salvador - los dos personajes de la historia- a desvelar, capa por capa, lo que estaba oculto", señala.

"Cuando comencé a escribir esta obra pensaba en el castigo de Salvador, la venganza de Marta, el arrepentimiento de ambos. Hoy siento la necesidad de escribir desde el desvelo y entender cuántas capas de pintura hay en mi cuerpo, ocultando los errores -los míos y los de los otros- para avanzar hacia el único camino posible: la sanación", concluye.

 

17/10/2022

ADRIÁN PEREA LOGRA UNA AYUDA A LA CREACIÓN DEL MINISTERIO DE CULTURA 2022 CON “LAS CATÁSTROFES QUE VERÁN LOS CHAVALES EN LA PLAZA”

El titulado en Dramaturgia por la RESAD Adrián Perea ha logrado una ayuda a la creación del Ministerio de Cultura en su edición de este año. Con estas palabras, Adrián Perea explica las claves de su proyecto:  “Las catástrofes que verán los chavales de la plaza” es una obra desarrollada dentro de la II Edición de las Residencias Dramáticas del Centro Dramático Nacional y compuesta por cinco escenas autoconclusivas que narran como distintos jóvenes se enfrentan a diferentes catástrofes climáticas que asolan al planeta. A través de distintas ciudades y años, iremos descubriendo cómo el mundo va evolucionando y cómo los jóvenes irán heredando ese futuro envenenado”, señala.


“ El planteamiento de estos capítulos es siempre el mismo: Un grupo de jóvenes que están dentro de un negocio situado en una plaza -ya sea un bar, una discoteca o un kebab- observan como afuera hay catástrofe climática que les afecta en sus pequeños objetivos del día a día -como plantearte si salir a trabajar o decirle a tu mejor amiga que estás enamorado de ella-. La diversidad de estas catástrofes hará que cada historia tenga un tono, un género, unos personajes e incluso un tipo de narración distinta a la anterior para, finalmente, acabar preguntándonos lo mismo: ¿Estamos preparados para un futuro así? “, concluye.

 

14/10/2022

SANDRA DOMINIQUEOBTIENE UNA AYUDA A LA CREACIÓN DEL MINISTERIO DE CULTURA 2022 CON "JANE EN EL LABERINTO"

La titulada en Dramaturgia por la RESAD Sandra Dominique ha obtenido una ayuda a la Creación del Ministerio de Cultura, en la modalidad de teatro, con el proyecto titulado "Jane en el laberinto". 


Con estas palabras, la propia Sandra presenta las líneas esenciales de su propuesta: "Este proyecto es una investigación. Un falso documento en forma de pieza teatral que combina realidad y ficción como juego de justicia poética. Nace como expresión del deseo hipotético de un viaje distinto para su protagonista. Y aquí la protagonista es Jane Bowles.
Este texto es una excusa para explorar, o al menos un intento de encontrar respuesta a algunas preguntas que me inquietan. Reconozco mi devoción por el talento y la búsqueda incesante de referentes entre autoras, actrices, pensadoras, activistas… Mujeres comprometidas y artistas, en suma. Esto no es otra cosa que una necesidad de verse a una misma, de colocarse en el mapa y poder mirar. Mirarse. En este anhelo constante, puedo ver que las artistas que me inspiran o me interpelan obsesivamente son siempre periféricas, outsiders o no tenidas en consideración. Las que no aparecen, las que no cuentan o las que han vivido su desarrollo artístico conflictuado, con dificultad. Aunque quizá decir que una artista es periférica o está fuera del reconocimiento es una redundancia. Quiero pensar y hablar sobre Jane Bowles, su nomadismo, el deseo constante de “lo otro” y sobre cómo es desaparecer dentro de una misma cuando nadie está mirando. Este proyecto es un homenaje enamorado y también una reflexión sobre la parálisis y la lucha titánica por trascender a lo impuesto".

 

 

Convocatoria
 

04/10/2022

Laura J. García estrena El viento del deseo en Nueva York

La titulada en Dramaturgia Laura J. García estrena El viento del deseo en Nueva York. Laura J. García escribió el texto en la prestigiosa escuela de interpretación “Stella Adler Studio of Acting” de Nueva York durante los meses de marzo y abril de 2022 tras recibir la Ayuda extraordinaria del Ministerio de Cultura y deporte para el fomento de la movilidad internacional de autores literarios. La creación del texto ha sido financiada con cargo al Plan de Recuperación, Resiliencia y Transformación, y a los fondos de la Unión Europea – Next Generation EU.

 

El viento del deseo está protagonizado por la actriz ilicitana Julia Navarro, egresada de Stella Adler y residente en Nueva York. El trabajo interpretativo de Navarro fue clave para la creación de un espectáculo unipersonal que relata las peripecias de una joven española luchando por abrirse camino como actriz en Norteamérica. El estreno tendrá lugar en la Escuela Stella Adler de Nueva York a finales de 2022 y se prevé que se represente en Estados Unidos y España a lo largo de 2023.

 

30/09/2022

GABRIEL FUENTES, PREMIO CALDERÓN DE LA BARCA CON SU OBRA "LAS PEQUEÑAS ALEGRÍAS"

El dramaturgo y titulado en Dramaturgia por la RESAD Gabriel Fuentes ha obtenido el Premio de Teatro para Autores Noveles Calderón de la Barca 2022, que convoca el Ministerio de Cultura y Deporte para reconocer y promocionar la labor de los autores noveles.

El jurado le ha concedido este premio por su texto ‘Las pequeñas alegrías’, del que se ha destacado “la creación y el tratamiento de los personajes, cercanos y verdaderos, así como el empleo de una escritura muy física, un lenguaje sensitivo que potencia la fuerza de la obra”. Asimismo, han subrayado que la pieza “mantiene un ritmo ágil, una progresión dramática interesante y una estructura y tratamiento formal que resulta original”. También han valorado que “el autor no cae en un enfoque didáctico o con moraleja, pese a abordar temas duros, relacionados con las heridas de los personajes, heridas que a pesar de todo podrán ser reparadas precisamente por el hecho de ser contadas”.
Autor catalán nacido en Málaga en 1980, Gabriel Fuentes es graduado en Dirección de Escena y Dramaturgia, especialidad Dramaturgia, por la Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD, 2017). Se forma como actor en el Estudio Nancy Tuñón (2002/2005) y en El Timbal Estudis Escènics (2000/2001), ambos en Barcelona. Complementa su formación en dramaturgia y dirección con Lukas Bärfuss, Guillermo Heras, Mark Ravenhill, Josep María Miró, Alejandro Tantanian, Pablo Remón y Marta Pazos, entre otros. Autor becado por el Piccolo Teatro Di Milano para el Workshop Internacional de Escritura (2021). Autor seleccionado para el ciclo de lecturas dramatizadas sobre dramaturgia emergente 'Las funciones por hacer', con la pieza 'La niebla', El Pavón Teatro Kamikaze (2018). Ha cultivado extensamente el teatro breve: Mención especial para su pieza 'La tormenta' en el VIII Premio Carro de Baco de Textos teatrales (2021). Premio en el VII Concurso de Monólogos por el Cabildo de Canarias por la pieza 'Las grandes alas negras de la muerte' (2019). Ha ganado el Premio Teatro Exprés de la Asociación de Autoras y Autores de Teatro por la pieza 'Mamut' (2015). Finalista del II Certamen de Nuevos Dramaturgos LANAU Escénica por la pieza breve 'Matrioska' (2015).
El Premio Calderón de la Barca está dotado con 10.000 euros y la publicación de la obra premiada por parte del INAEM, a través del Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música (CDAEM). El título ganador se beneficia también de una valoración preferente en el caso de solicitar una subvención para su distribución. Además, durante los últimos años, el Centro Dramático Nacional ha incorporado en su programación la lectura dramatizada o puesta en escena de la obra galardonada. La convocatoria considera autor novel a todo aquel que no haya estrenado de forma pública más de una obra dramática. En esta edición se han presentado un total de 119 textos.
El jurado  ha estado presidido por el director general del INAEM, Joan Francesc Marco; y el subdirector general de Teatro, Javier de Dios, que ha actuado en calidad de vicepresidente; y ha contado con los siguientes vocales: el director teatral Josep Maria Mestres; Ana Fernández Valbuena, directora del Centro de Documentación del as Artes Escénicas y de la música (CDAEM); la actriz, dramaturga y directora teatral, Eva Redondo Llorente; la directora de la revista Primer acto, Ángela Monleón; la autora Ruth Vilar Jarabo; y el ganador de la pasada edición del premio, Julio Béjar.
Entre los premiados en ediciones anteriores se encuentran autores como Juan Mayorga, Luisa Cunillé, José Ramón Fernández, Paco Bezerra, Yolanda Pallín, Borja Ortiz de Gondra, Raúl Hernández Garrido, Pedro Manuel Víllora, Carolina África Martín Pajares, Emiliano Pastor Steinmeyer, Blanca Doménech, Zo Brinviyer, Mar Gómez González, Carlos Contreras, Javier Vicedo Alós, Pablo Remón, Eva Mir, Yaiza Berrocal y Julio Béja

 

28/09/2022

 

30/06/2022

PAZ PALAU, SELECCIONADA EN EL V LABORATORIO DE DRAMATURGIA INSULA DRAMATARIA JOSEP LLUIS SIRERA 2022

La titulada en Dramaturgia por la RESAD, Paz Palau, ha sido seleccionada para formar parte de la quinta edición del Laboratorio de Dramaturgia Insula Dramataria Josep Lluís Sirera 2022 que convoca el Institut Valencià de Cultura (IVC). Los otros tres participantes serán  Iria Márquez, Carles Alberola y Sergio Serrano.

La convocatoria de este año del Laboratorio ha recibido cincuenta proyectos, lo que supone un récord de participación respecto a ediciones anteriores. Todos los proyectos tenían vinculación con el tema inicial propuesto para esta quinta edición del Laboratorio: realidad/deseo.
Los cuatro autores seleccionados trabajarán de manera individual y conjunta a lo largo de todo el año, coordinados por el dramaturgo valenciano Paco Zarzoso y con la tutoría externa del autor alemán Roland Schimmelpfennig.
En diciembre de 2022 se realizará una lectura dramatizada de los cuatro textos resultantes del proceso n el teatro Rialto de València y posteriormente serán editados por el Institut Valencià de Cultura.
Más información en el siguiente enlace:
Insula Dramataria Josep Lluís Sirera (gva.es)
El V Laboratorio de Dramaturgia Insula Dramataria desvela a sus autores participantes - Cultur Plaza (valenciaplaza.com)

 

17/06/2022

GABRIEL FUENTES, ASIER ANDUEZA Y JULIO BÉJAR, SELECCIONADOS EN EL PROGRAMA “NUEVAS DRAMATURGIAS” DE DONOSTIA KULTURA

Los titulados en Dirección de Escena y Dramaturgia por la RESAD Gabriel Fuentes y Asier Andueza y el estudiante de Dramaturgia Julio Béjar han sido seleccionados por el programa “Nuevas Dramaturgias” que convoca anualmente Donostia Kultura. Los otros seleccionados han sido Dorleta Urretabizkaia Egizala, Asier Hernández Landa, Ruth Rubio Fernández, Mariana García de la Mata y Markel Hernández Pérez.


El programa “Nuevas Dramaturgias” forma parte del legado de Donostia, Capital Europea de la Cultura 2016. Desde su creación hasta hoy ha propiciado la colaboración de tres de los principales y más importantes teatros vascos – el Teatro Arriaga de Bilbao, el Teatro Victoria Eugenia de Donostia y el Teatro Principal de Vitoria Gasteiz – y ha seleccionado a tituladas en Dramaturgia por la RESAD para el desarrollo de sus proyectos, como María Velasco, Tamara Gutiérrez o Laura Esteban Araque, entre otras.
Las y los autores seleccionados reciben tutorías y asesoramiento dramatúrgico en el desarrollo de su proyecto y una cantidad económica en concepto de dietas, que les permite realizar desplazamientos y estancias durante el proceso formativo en Euskadi. Además, algunas de las obras resultantes del proceso son seleccionadas para su exhibición en el formato de lecturas dramatizadas y de montaje escénico.
Más información en el siguiente enlace:
Nuevas Dramaturgias - San Sebastián, ciudad de la cultura (donostiakultura.eus)

 

13/06/2022

MARÍA VELASCO, PREMIO MAX A LA MEJOR AUTORÍA TEATRAL POR “TALARÉ A LOS HOMBRE DE SOBRE LA FAZ DE LA TIERRA”

La titulada en Dramaturgia por la RESAD María Velasco ha obtenido el Premio Max a la Mejor Autoría Teatral por su obra “Talaré a los hombres de sobre la faz de la tierra” en la XXV edición de los Premios Max, celebrada en el Teatro Principal de Mahón (Menorca).
La autora, que acaba de reunir cinco de sus textos teatrales estrenados entre 2014 y 2021 en el libro “Parte de lesiones” (Ediciones La Uña Rota), ha señalado en distintas ocasiones que “Talaré a los hombres de sobre la faz de la tierra”, traza el viaje de una mujer desde su niñez a la edad adulta en el camino de su emancipación sexual, reflejando, a la vez, una visión crítica, descarnada y denunciadora de la prostitución.
Se da la circunstancia de que María Velasco, estuvo invitada este curso, en la asignatura de Metodologías y Técnicas de la Investigación, asignatura obligatoria de cuarto curso de Dramaturgia, para hablar del proceso de creación e investigación de este texto.
Más información en el siguiente enlace:
María Velasco gana el Max a Mejor autoría teatral | Noticias Diario de Burgos

 

06/06/2022

JULIO BÉJAR, ADRIÁN PEREA Y ÁFRICA HURTADO, SELECCIONADOS EN EL X LABORATORIO DE ESCRITURA TEATRAL, DE LA FUNDACIÓN SGAE

Julio Béjar

Adrián Perea

África Hurtado

Los titulados en Dramaturgia Adrián Perea, África Hurtado y el alumno de Dramaturgia Julio Béjar han sido seleccionados con sus proyectos de escritura dramática para participar en la décima edición del Laboratorio de Escritura Teatral de la Fundación SGAE.
Un total de 225 originales han sido propuestos para esta convocatoria, en la que un comité formado por Gemma Rodríguez Villanueva, Eva Redondo, Maxi Rodríguez, Gracia Morales y Pascual Carbonell y Leyre Abadía, coordinadora del departamento de Formación de la Fundación SGAE, como secretaria sin voto, ha seleccionado los seis proyectos ganadores. A las propuestas de Béjar, Perea y Hurtado se añaden las de Mafalda Bellido, Vanessa Martínez y Marta Arán.
Más información en el siguiente enlace:
Seleccionados del X Laboratorio de Escritura Teatral (fundacionsgae.org)

 

06/06/2022

ANA DE VERA Y JULIO BÉJAR, SELECCIONADOS POR EL X PROGRAMA DE DESARROLLO DE DRAMATURGIAS ACTUALES

La titulada en Dramaturgia por la RESAD Ana de Vera y el estudiante de Dramaturgia Julio Béjar han sido seleccionados en la décima edición del Programa de Desarrollo de Dramaturgias Actuales que promueve el Ministerio de Cultura, en el marco de la Muestra de Teatro Español de Autores Contemporáneos de Alicante. Los otros autores seleccionados han sido Maialen Díaz Urriza, Yaiza Berrocal Guevara y Ruth Rubio Fernández.


El Programa de Desarrollo de Dramaturgias Actuales tiene el objetivo de contribuir al impulso de lenguajes escénicos innovadores a través del desarrollo de obras con absoluta libertad temática, estilística y estructural.


Los autores cuyos proyectos se han seleccionado suscribirán contratos de creación con el INAEM. Los textos resultantes de los proyectos elegidos se alojarán en la página web de la Muestra de Teatro Español de Autores Contemporáneos para su promoción, donde también se encuentran las obras finalistas de las nueve ediciones anteriores del Programa de Desarrollo de Dramaturgias Actuales para su lectura on-line y gratuita.
Más información en el siguiente enlace:
------ (muestrateatro.com)

 
 

18/03/2022

NIEVES RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ EN EL FESTIVAL DE TEATRO CLÁSICO DE MÉRIDA

La titulada en Dramaturgia por la RESAD, Nieves Rodríguez Rodríguez estará presente en la próxima edición del Festival de Mérida, con La tumba de Antígona de María Zambrano.


Con estas palabras la propia Rodríguez explica el proyecto: “La tumba de Antígona podrá verse en el 68º Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida entre los días 17 y 21 de agosto de 2022. La primera vez que se representó allí fue en agosto de 1992 con dirección de Alfredo Castellón, a quien tanto debo y quien tanto me ha acompañado. Treinta años después regresa de la mano de la compañía extremeña Karlik Danza-Teatro, bajo la dirección de Cristina D. Silveira con quien tengo el honor de firmar la versión. Que la Antígona de Zambrano –que tanto ha influido a otras versiones más recientes– pise nuevamente el teatro romano, en el contexto histórico y político de hoy, es a mi juicio la constatación de que la justicia poética opera más allá de la literatura. No se trata de una obra de teatro sin más, siquiera de una mera versión de la pieza sofoclea, sino de un ejercicio de filosofía práctica que devuelve al teatro a un origen del pensamiento. La pieza de Zambrano se sitúa, además, en ese terreno fértil –y tan alejado de la razón dominante– que abonó la filósofa entre 1928-1990: el delirio. El delirio como palabra creadora de mundos posibles, el delirio como palabra multívoca, el delirio como logos engendrador de otras razones. De esas otras razones de las que el mundo está hambriento: esperanza, tiempo, amor.”
Más información aquí: https://www.festivaldemerida.es/programacion/la-tumba-de-antigona/?fbclid=IwAR1eKUNGQ4t1oZ55abGOfhV6v62navlJN9oYsdTpdUEJEqrTjPHuPz0_6C0

 

23/03/2022

PAZ PALAU PELLICER Y NIEVES RODRIÍGUEZ RODRÍGUEZ SELECCIONADAS EN EL PROGRAMA EURODRAM

Las tituladas en Dramaturgia por la RESAD Paz Palau Pellicer y Nieves Rodríguez Rodríguez han sido seleccionadas en el Programa Eurodram de traducción de textos teatrales. La convocatoria de Eurodram de este año, para obras originales escritas en castellano y en lengua gallega, ha supuesto la selección de tres obras, de las que dos, son Hogar Dulce Hogar, de Paz Palau Pellicer y Aquí duermen ciervos, de Nieves Rodríguez Rodríguez. Se trata, además, de obras previamente reconocidas con galardones y ayudas. Hogar dulce Hogar es el texto resultante del IX Laboratorio de Escritura Teatral Fundación SGAE 2021, dirigido por Alberto Conejero, mientras que Aquí duermen ciervos ganó el II Premio Ana Diosdado de la Fundación SGAE en 2020, fue publicado en su colección TeatroAutor en 2021 y escenificado en la Sala Berlanga de Madrid en enero de 2022, con dirección escénica de Carmen Losa.


Nieves Rodríguez y Paz Palau

Con estas palabras, Paz Palau nos habla de su obra: “¿Qué pasa si alguien decide hacerse a un lado, quedarse en casa, renunciar al mundo? ¿Qué hacemos cuando nadie nos ve? Hogar Dulce Hogar cuenta la historia de la Señora B. Una mujer que tiene un vecino que le hace la compra cada semana y que sueña con irse a Finlandia. La Señora B, además, tiene una voz pegada a la nuca, ¿quién es esa voz? ¿es su conciencia? ¿es su doble? ¿soy yo? ¿quién es yo? En este universo en el que se combinan por igual el intercambio de alimentos y el deseo de ver mundo, el vecino y la Señora B nunca se miran a la cara. Porque ¡vaya! siempre hay una puerta de por medio. ¿Se puede, en realidad, estar sola? ¿Nos necesitamos irremediablemente (y a nuestro pesar) para sobrevivir? Hogar Dulce Hogar aborda el tema de la soledad con humor, y sus personajes, pequeño muestrario del absurdo y lo imposible, son seres perplejos ante una realidad que no comprenden. Y quizá por eso, reflejo de una naturaleza humana extravagante, quizá por ser demasiado humana”.
Por su parte, Nieves Rodríguez Rodríguez explica con estas palabras el origen y sentido de su texto: “Aquí duermen ciervos aúna diferentes puntos de vista y lenguajes para abordar la crisis política y humanitaria de la inmigración en Europa. En el verano de 2019, el Open Arms permaneció a la deriva frente a la costa de Lampedusa durante diecinueve días. Partiendo de dicho suceso, esta obra ofrece una reflexión sobre el uso de las redes sociales, la educación y el derecho a una vida digna. Y lo hace con voluntad poética.
Una noche soñé que Carmen Calvo (por entonces la encargada de la crisis migratoria y vicepresidenta del Gobierno) y Òscar Camps (el director y fundador de la ONG Open Arms) se encontraban en el vestíbulo de un teatro. Y hablaban. Y se escuchaban. Y se entendían... ¿Habrían ido a ver Aquí duermen ciervos? Aquel verano hice dos cosas decisivas: leer La trilogía de Jesús. de J.M. Coetzee y Chuang-Tzu, en versión de Octavio Paz. A ellos dedico la obra”.

 

14/03/2022

HOMENAJE A ESTUDIANTES PREMIADOS EN EL ÁREA DE DRAMATURGIA Y AL PROFESOR FERNANDO DOMÉNECH

 

14/02/2022

JAVIER DEL BARRIO, SELECCIONADO EN LA CONVOCATORIA CLUB BENJAMIN 2022 DEL NUEVO TEATRO FRONTERIZO

El titulado en dramaturgia por la RESAD, Javier del Barrio, es una de las 10 personas que formarán parte del equipo dramatúrgico del último proyecto de creación contemporánea del Nuevo Teatro Fronterizo. Otras dramaturgas reconocidas han sido seleccionadas este año, como Carla Nyman, Amaranta Osorio y Carmen Soler. Trabajarán con un equipo de intérpretes y otro de historiadores que también se presentaron a la convocatoria.
La presente edición tiene como temática “Resistencias: La defensa en la sombra de libertades y derechos. España 1936-1975”. Durante el año 2022 se realizará un proceso de investigación, colaboración y creación artística, dirigido por José Sanchis Sinisterra y los miembros del Club Benjamin. Los objetivos serán enriquecerse creativamente, aprender a mirar la contemporaneidad desde los relatos del pasado, crear una experiencia escénica para compartir con el público y publicar los materiales textuales en un libro junto a la revista Primer Acto.
La presentación del proyecto será el próximo día 21 de febrero a las 18:00h en el Palacio de la SGAE – Sala Manuel de Falla, Calle Fernando VI, 4. Más info en: http://nuevoteatrofronterizo.es/programa-evento/convocatoria-club-benjamin-2022/

 
 

18/11/2021

CLAU DOMÍNGUEZ Y ROCKY GONZÁLEZ, SELECCIONADAS EN EL PRIMER LABORATORIO DISSIDENT HOUSE


El proyecto BUH, de Clau Domínguez y Rocky González, alumnas del cuarto curso de Dramaturgia, ha sido seleccionado para el primer laboratorio de Disssident House de desarrollo de proyectos cinematográficos dentro de la categoría de Series de animación.
BUH tiene su origen en la asignatura de Guion de la RESAD. En ella, Rocky presentó el convencedor de una serie con potencial y Clau propuso más tarde modificaciones para dicha serie. Consiguieron así una propuesta que les resultaba muy motivadora y decidieron intentar llevar el proyecto fuera del contexto pedagógico. Este verano han trabajado en él con mayor profundidad y, tras investigar y reunirse en varias ocasiones, han ido creando el universo de la serie que presentaron a la convocatoria del laboratorio.
A lo largo del proceso, distintos tutores las apoyarán durante la elaboración de un primer guion que pasará a formar parte del primer catálogo nacional de contenidos inclusivos y con perspectiva de género, antirracista y LGTBIQ+. Disssident House ayudará después en la búsqueda de financiación y productoras o plataformas que puedan materializar el guion como serie.
Ambas creadoras quieren, con BUH, generar una propuesta dirigida al público infantil que sea divertida, política y profunda en la que, desde la comedia, se aborden como temas principales la muerte y la pérdida.

 

05/11/2021

AURORA PARRILLA Y ADRIÁN PEREA, GANADORES DE LA SEGUNDA EDICIÓN DE RESIDENCIAS DRAMÁTICAS DEL CDN

Los titulados en Dramaturgia por la RESAD Aurora Parrilla y Adrián Perea son dos de los cuatro ganadores de la segunda edición de la convocatoria pública de Residencias Dramáticas 2021-2022. Los otros dos autores seleccionados han sido María Goiricelaya Burón y Roberto Martín Maiztegui.


A la presente convocatoria han concurrido un total de 315 proyectos. En la fase de preselección también fue considerada la propuesta de la titulada en Dramaturgia por la RESAD Paula Llorens. Esta no es la primera vez que son seleccionados titulados de Dramaturgia en esta convocatoria, que dio comienzo la pasada temporada. En 2020 fue seleccionado como autor residente Jorge Aznar Canet.
Durante el proceso de escritura los dramaturgos residentes participarán en diferentes actividades del Dramático, impartiendo o recibiendo talleres, colaborando con otros teatros nacionales o internacionales y participando en foros de opinión como la revista Dramática o en los coloquios a pie de escenario con los equipos artísticos de la programación de la temporada.
Se reunirán como grupo de trabajo estable para compartir la evolución del trabajo de escritura. Contarán con un seguimiento por parte del equipo de dirección y el consejo asesor del Dramático y, como parte del proceso, se realizará un work in progress para presentar el trabajo llevado a cabo hasta el momento.
Más información en el siguiente enlace:
Residencias Dramáticas 2021-2022 - Centro Dramático Nacional (mcu.es)

 

04/11/2021

JULIO BÉJAR, PREMIO DE TEATRO CALDERÓN DE LA BARCA 2021

El estudiante de Dramaturgia en la RESAD Julio Béjar ha obtenido el Premio de Teatro para Autores Noveles Calderón de la Barca 2021, del Ministerio de Cultura y Deporte , que reconoce y promociona la labor de los autores noveles.
El jurado le ha concedido este premio por su obra “Empieza por F”, “un texto luminoso que aborda el tema de cómo se construyen los afectos, combinando el humor y la tristeza. Una comedia con una trama que sorprende y que está construida con un original tratamiento del espacio, un peculiar dibujo de personajes y unos diálogos ágiles que dotan a la obra de un buen sentido del ritmo”. Asimismo, han subrayado que “se trata de un texto con un claro potencial escénico que puede ser abordado desde diversos enfoques”.



Julio Béjar (Almería, 1987) es licenciado en Filología Hispánica y realizó el posgrado en Enseignement et Recherche por la Université Lumière de Lyon. Completó su formación en creación poética con Manuel Vilas, en narrativa con Antonio Orejudo y en estética teatral con Claudia Castellucci.
Trabajó como actor en la compañía La Cubana. Con el propósito de investigar en un lenguaje escénico transdisciplinar, fundó el colectivo La Confluencia, con el que montó su primer montaje escénico, Mudanzas, estrenado en el Centro Generación del 27 de Málaga.
Como dramaturgo publicó las obras Aura (RESAD Fundamentos, 2019) y 8,56 (Acto Primero, 2019), inspirada en un salto del atleta Yago Lamela. 8,56 fue ganadora del certamen Esos Textos Ocultos, disfrutó de una residencia en la sala Guindalera de Madrid y fue estrenada el 24 de abril de 2021 en el Centro Oscar Niemeyer de Avilés.
Actualmente gestiona el Teatro de la Vida, un pequeño hogar para las artes escénicas en el barrio madrileño de La Latina.
Más información sobre su trabajo en www.juliobejar.esEnlace externo, se abre en ventana
El Premio Calderón de la Barca está dotado con 10.000 € y la publicación de la obra premiada por parte del INAEM, a través del Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música (CDAEM). El título ganador se beneficia también de una valoración preferente en el caso de solicitar una subvención para su distribución. Además, durante los últimos años, el Centro Dramático Nacional ha incorporado en su programación la lectura dramatizada o puesta en escena de la obra galardonada. En esta edición se han presentado un total de 151 textos.
El jurado ha estado presidido por la directora general del INAEM, Amaya de Miguel; y el subdirector general de Teatro, Fernando Cerón, que ha actuado en calidad de vicepresidente; y ha contado con los siguientes vocales: Miguel Ángel Cuerdo, programador y director de producción del área de teatro en La zona; Javier de Dios, director del Centro de Documentación del as Artes Escénicas y de la música (CDAEM); la actriz Carlota Gaviño; la directora de la revista Primer acto, Ángela Monleón; el director, guionista y autor teatral, David Serrano; y la ganadora de la pasada edición del premio, la dramaturga Yaiza Berrocal.
Entre los premiados en ediciones anteriores se encuentran autores como Juan Mayorga, Luisa Cunillé, José Ramón Fernández, Paco Bezerra, Yolanda Pallín, Borja Ortiz de Gondra, Raúl Hernández Garrido, Pedro Manuel Víllora, Carolina África Martín Pajares, Emiliano Pastor Steinmeyer, Blanca Doménech, Zo Brinviyer, Mar Gómez González, Carlos Contreras, Javier Vicedo Alós, Pablo Remón, Eva Mir y Yaiza Berrocal.

 

21/10/2021

 

08/10/2021

 

23/09/2021

Programa

 

13/09/2021

SEMILLAS DE ALGODÓN, DE JANA PACHECO, EN EL PROYECTO “TEATRO A DOMICILIO”

“Semillas de algodón”, de la titulada en Dramaturgia Jana Pacheco ha sido seleccionada por el Teatro Cánovas de Málaga para el proyecto pedagógico “Teatro a domicilio”. Se trata de una iniciativa en la que el Teatro Cánovas programa actividades en relación a las artes escénicas en los colegios. “Semillas de algodón” se mostrará en formato lectura dramatizada en distintos centros educativos. Se trata de un texto que fue becado por el Programa de Dramaturgias Actuales del INAEM.


Asimismo, “Deseo luego existo”,  un proyecto inclusivo y accesible de Jana Pacheco, que ya estuvo presente en la programación de 21 Distritos, del Ayuntamiento de Madrid, ha sido programado por el Museo Thyssen de Málaga, dentro de un ciclo de proyectos colaborativos donde otros años han estado Los Torreznos o Basurama.
Más información en el siguiente enlace:
'Deseo, luego existo' de Jana Pacheco - YouTube

 

09/09/2021

LAURA J. GARCÍA, SELECCIONADA POR EL PROGRAMA DE DESARROLLO DE DRAMATURGIAS ACTUALES DEL INAEM

La titulada en Dramaturgia por la RESAD, Laura J. García, ha sido seleccionada por el Programa de Desarrollo de Dramaturgias Actuales del INAEM para realizar su proyecto Historias que no suceden. Con estas palabras la autora define su propuesta: “En Historias que no suceden la vida es batalla y es belleza. Elegir vivir es aferrarse a la lucha, abrazar lo inesperado. Este fue el germen de la obra: Aquella tarde, mi madre y yo nos preparamos una taza de té. Sentadas en la terraza, sorbemos el atardecer reflejado en las bebidas. “Ha sido un año complicado, pero al fin tuve fuerzas para ordenar los papeles de la abuela. Encontré muchas fotografías. Como historiadora, creo que te gustará verlas” afirma mi madre, mientras me acerca un taco de antiguas instantáneas, sepia de viejas, arrugadas de historia. Encuentro rostros que reconozco, aunque rejuvenecidos, y otros muchos desconocidos. Cuando sostengo entre las manos el retrato de una mujer de pelo oscuro, mi madre me hace detenerme: “Dale la vuelta”, y en el revés encuentro una emocionante sucesión de letras, compuestas de dolor y belleza: Es una nota de suicidio.
“La escribió el hermano de mi abuelo”, me explica y añade: “Amaba a la mujer de la fotografía. Ella murió en un accidente. Él, Alfredo, siempre pensó que podría haberlo evitado de haber estado en casa.”
“Y se suicidó”, infiero.
Mi madre niega con la cabeza: “Iba a hacerlo, pero en el último momento tomó una decisión que cambió muchas vidas para siempre...”
Comienza a contarme una historia, de esas que nunca sucedieron porque nadie las cuenta. El relato de varias vidas anónimas traspasadas por una tragedia en los tiempos de la posguerra. Acontecimientos que nunca integrarían los tomos de Historia que estudié en la facultad. La narración de las historias cotidianas parece reducida al cuento, a la conversación distendida entre una madre y su hija.
Con Historias que no suceden quiero invitar al espectador a preguntarse por su propio relato, animarle a indagar en su archivo, a recuperar para sí mismo lo que hoy pueda desconocer y que le conforma. Porque las historias que no se cuentan, no suceden.”

 

02/09/2021

JULIO BÉJAR PROMUEVE EL CASITA FEST

El alumno del itinerario de Dramaturgia Julio Béjar es uno de los promotores del Casita Fest, un encuentro de pequeño formato que tendrá lugar del 4 al 26 de septiembre próximos. Con estas palabras, el propio Béjar presenta el proyecto: “El Casita Fest es una iniciativa que nace con la intención de cuidar, de hacer las cosas de otra manera en esta época donde las y los creadores de la escena estamos sometidos a la multiprogramación y la precariedad. El Teatro de la Vida y yo mismo organizamos y damos hogar a este festival doméstico de artes escénicas. Durante el mes de septiembre la cocina, el baño y los sofás se convertirán en escenarios. A modo de site-specific, todas las piezas programadas tienen una vinculación con el espacio doméstico. Desde la performance de Costa Badía, una "artista tullida" como ella misma se define en redes, en la que va a casas ajenas a cuidar a sus habitantes; hasta la tabla de planchar que siempre acompaña a Albertina Barceló y donde coloca sus instrumentos para hacer poesía electrónica y beatbox”.
Más información en el instagram @teatro.de.la.vida.

 

21/06/2021

“LE LOUP”, DE JOHANNA LAGARDE Y SARA GARCÍA PEREDA, SELECCIONADO EN EL FESTIVAL NACIONAL TREMPLIN

“Le loup”, de las ex alumnas del itinerario de Dramaturgia Johanna Lagarde y Sara García Pereda, en el que han ejercido las tareas directora y autora del cortometraje, respectivamente, ha siso seleccionado el festival nacional Tremplin para la joven creación en Besançon, Francia. 


“Le loup”, que también fue finalista del Notodofilmfest 2020, muestra desde una perspectiva infantil, las secuelas que la violencia machista deja sobre los hijos de las víctimas. Lagarde sintetiza en estas líneas la trama de la obra: “Paula y su hermanito Dani esperan a su madre en el coche, leyendo el cuento de los siete cabritillos, cuando llega el padre con una sorpresa”.
Este delicado cortometraje nace de la afinidad entre ambas autoras, las cuales se conocieron durante la estancia Erasmus de Johanna Lagarde en la RESAD, por investigar sobre los tipos de violencia que afecta a la infancia.


El cortometraje Pour une sonate, 2018, (29 mints) dirigido también por Johana Lagarde y que aborda la misma temática, influyó en la decisión de la autora de poner en manos de Lagarde el borrador de El lobo para su traducción a la pantalla. 
Más información sobre el proyecto:
https://www.notodofilmfest.com/film/el-lobo/

 

14/06/2021

EVA MIR BECADA POR EL PROGRAMA DE DESARROLLO DE DRAMATURGIAS ACTUALES

La titulada en Dramaturgia por la RESAD Eva Mir ha obtenido una de las cinco ayudas a la creación teatral que concede el INAEM dentro del Programa de Desarrollo de Dramaturgias Actuales. Además de la ganadora del Premio Calderón de la Barca, en esta novena edición los autores elegidos han sido Pedro Cantalejo Caldeiro, Carla Kristina Martínez Nyman, Astrid Menasanch Tobieson y Laura Judit García Ortiz.
El proyecto de Mir se titula La lona y se trata de una comedia. Con estas palabras, la autora define su propuesta: “Cuando instalaron la lona publicitaria para sufragar los gastos de una reforma, los vecinos de la comunidad no se imaginaron que tendrían que permanecer durante meses sepultados bajo el plástico. Mientras la mayoría se resigna con pensamiento positivo a esa “nueva normalidad”, Maca inicia su amenaza particular para desprestigiar a la marca mientras afronta sus miedos personales.
La lona ironiza con el postureo motivacional de marcas como Mr. Wonderful o el positivista marketing cervecero que chocan con la dura realidad del confinamiento, más aún si es en un micro piso, con un teletrabajo frustrante y tras un plástico que anula toda posibilidad de vitamina D”, señala.
Más información en el siguiente enlace:
------ (muestrateatro.com)

 

14/06/2021

CLAU DOMÍNGUEZ OBTIENE UNA RESIDENCIA ARTÍSTICA EN LA RESIDENCIA INTERNACIONAL DE KONVENT

La alumna de 3º de Dramaturgia Clau Domínguez ha obtenido una de las residencias artísticas de la residencia Internacional de Konvent. Durante dos semanas, las personas seleccionadas desarrollan su propuesta en la nave de Konvent, en Berga (Cataluña). Con estas palabras, la propia Clau Domínguez define su proyecto: “El género es un constructo social. Eso no implica que no exista. Implica que lo hemos creado. Negar el género sería como negar la división de los días en veinticuatro horas.
El género es una identidad, no un sentimiento, y nos expresamos de maneras muy distintas para acercarnos a él. Es el lenguaje el que nos permite esta expresión. Puede ser un lenguaje oral, escrito, corporal, interpersonal, de códigos estéticos… Sea como sea, es un lenguaje totalmente particular, único y fluido para cada individuo.
Quiero hacer una exploración del lenguaje como elemento fundador de realidades, utilizando diferentes expresiones artístico-escénicas como la palabra, el canto, la trompeta, el movimiento o el drag king. Mi objetivo es, a través de todos estos lenguajes, generar un mundo propio: un mundo en el que los objetos se descontextualicen y adquieran nuevos usos, en el que los cánones de belleza se deformen. Un mundo el que la realidad se deconstruya para dar paso a nuevas posibilidades y en el que el género se manifieste de diversas formas, sin que nada se prejuzgue o se dé por sentado.”
https://konventzero.com/

 

19/05/2021

ADRIÁN PEREA RECIBE LA AYUDA A LA CREACIÓN DE LA COMUNIDAD DE MADRID


El titulado en Dramaturgia de la RESAD Adrián Perea ha obtenido con el guion cinematográfico “Una y otra vez” una de las Ayudas a personas físicas para la creación y el desarrollo de las artes escénicas, musicales, cinematográficas y de diseño de moda (2020), además de ser seleccionado dentro de la convocatoria Madrid Online Pitchbox que ofrece la plataforma Filmarket Hub.
Con estas palabras, Perea nos refiere su trabajo: “Una y otra vez” cuenta la historia de Lorenzo (27), un joven periodista que acaba de vivir el peor año de su vida. En los últimos doce meses le ha dejado su novia, se ha muerto su madre y ha perdido un testículo. Por ello, cuando su fatídico año parece haber acabado de una vez por todas, Lorenzo se siente feliz. Lo que no sabe es que, en la mañana del 1 de enero, en vez de despertarse en su nuevo año, despertará en el 2019 teniendo que volver a enfrentarse a todas sus desdichas”, señala.
“Este proyecto se desarrolló dentro del Máster de guion de cine y televisión que ofrece la Universidad Carlos III de Madrid, siendo mi TFM y estando tutorizado por el guionista Patxi Amezcua. Actualmente el guion se encuentra en fase de búsqueda de productora y ha sido incluido dentro del catálogo de talento joven que prepara la Comunidad de Madrid”, añade.

 

20/04/2021

JORGE AZNAR CANET, GANADOR DEL VII CERTAMEN DE TEXTOS TEATRALES PARÁBASIS – PLAZA DEL ARTE

El titulado en Dramaturgia por la RESAD, Jorge Aznar Canet, ha sido el ganador del VII Certamen de Textos Teatrales Parábasis – Plaza del Arte, que convocan la Escuela Superior de Arte Dramático de Extremadura (ESAD), la revista Parábasis y las entidades cacereñas Fundación Mercedes Calles-Carlos Ballestero y Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno. Al certamen han concurrido 47 obras de España e Hispanoamérica.
Con estas palabras, Jorge Aznar Canet relata los mimbres de esta pieza: “Le estoy muy agradecido a la ESAD de Extremadura y al jurado por concederme el premio al VII Certamen de Textos Teatrales Parábasis-Plaza del Arte por la obra La mejor de las suertes. La escritura de este texto ha sido un proceso largo, vinculado a la RESAD, yo diría que colectivo, en el que muchas personas me han ayudado por el camino. Yolanda Pallín, con la que desarrollé la idea y que me hizo tan buenas sugerencias. José Cruz, cuya mirada fue la mejor guía para adentrarme en este   mundo   en   el   que   Oriente   llega a Occidente   y   conocer   a sus personajes.  Ana   Fernández Valbuena, que supo hacerme las preguntas esenciales para profundizar en la historia, en los que la habitan, y darle su forma definitiva. Javier Mira, Nayim Temine, Lucía Bravo y Jesús Calvo, los actores que la encarnaron, la cuestionaron, y que aportaron una entrega e ilusión que se ha reflejado en cambios en el texto. Laura J. García, mi ayudante de dirección, que creyó en este proyecto desde el principio y fue mi soporte moral en los momentos de duda. Andrea Rubio, la mujer orquesta (escenógrafa, iluminadora y vestuarista), que me confirmó que no hay que poner límites a la imaginación, que los saltos en el espacio y en el tiempo son posibles, y que donde no llega uno, están lxs demás. Y finalmente, mis compañerxs de clase, mi familia teatral. Sin la generosidad de todxs ellxs esto no habría sido posible. La Guerra de Siria no ha terminado. Ojalá se abran las puertas a quienes tuvieron que huir de casa inesperadamente y aún no saben si algún día podrán volver”.

 
 

17/03/2021

ENCUENTRO CON RICARDO INIESTA. LA TRAGEDIA Y EL REY LEAR

 

03/03/2021

EVA MIR ESTRENA EN EL CENTRO DRAMÁTICO NACIONAL “HÉROES EN DICIEMBRE”

La dramaturga y titulada por la RESAD Eva Mir, presenta en el Teatro Valle-Inclán, del Centro Dramático Nacional “Héroes en diciembre”, la obra por la que obtuvo el Premio Calderón de la Barca para Autores Noveles 2019. Eva asume la dirección escénica de esta propuesta, que cuenta con Mónica Lamberti, Helena Lanza, Marta Matute y Rodrigo Sáenz de Heredia. La ayudantía de dirección y el diseño de iluminación son obra de los titulados por la RESAD Vanessa Espín y David Picazo, respectivamente.
Con estas palabras define su propuesta Eva Mir: “Simon Critchley dice en Apuntes sobre el suicidio que "quizá, lo más cerca que podamos estar de la muerte es escribiendo, en el sentido de que escribir es ausentarse de la vida, un abandono provisional del mundo y de nuestras nimias tribulaciones para intentar ver las cosas con mayor claridad". Tal vez por ello, cuando los suicidas acceden a un programa de repoblación rural a modo de terapia grupal, las rutinas y actividades programadas hacen ver a Berta que sobrevivir no puede devolverle las ganas de vivir. El suicidio silenciado de Khalid dentro del periodo del programa, la rebelión de Berta y la llegada de la última trabajadora social, con intereses ocultos, ponen en cuestionamiento los pilares sobre los que se sustenta el proyecto y cada uno de sus habitantes.”
Más información en el siguiente enlace:
Héroes en diciembre - Centro Dramático Nacional (mcu.es)

 

23/02/2021

JORGE AZNAR CANET, PARTICIPANTE EN LAS RESIDENCIAS DRAMÁTICAS DEL CDN

El titulado en Dramaturgia de la RESAD Jorga Aznar Canet ha obtenido una de las cuatro residencias dramáticas que ha convocado el Centro Dramático Nacional. Los otros tres participantes son Esther F. Carrodeguas, Cristina Rojas y Joan Yago.
Con estas palabras, el propio Aznar Canet define su experiencia: “Para mí es un gran honor formar parte de las primeras Residencias Dramáticas del CDN. Me sorprendió muy gratamente esta iniciativa, ya que no es habitual   ofrecer a dramaturgos y dramaturgas actuales la posibilidad de crear de cero un proyecto remunerado. Y me alegró inmensamente, más de  lo  que puedo  expresar con palabras, que finalmente decidieran seleccionarme”.
“El CDN ha confiado   en   mis   tres   compañeros   y   en   mí   para   escribir un texto dramático original, ofreciéndonos total libertad y confianza. El respeto con el que tratan nuestra labor es absoluto, y está siendo un lujo poder reunirnos cada tanto con la Junta Directiva y el Consejo Asesor, que nos orientan y nos ayudan a darle forma a nuestras ideas. Cada dos semanas mis compañeros y yo celebramos sesiones conjuntas de trabajo para ayudarnos, con lo que los textos se benefician mutuamente de puntos de vista ajenos. Además de esto, la residencia incluye actividades paralelas. La primera es impartir un taller de iniciación a la dramaturgia, algo que me hacía mucha ilusión y que he disfrutado tremendamente; siempre es un placer poder compartir lo que he aprendido a lo largo de los años de carrera en la RESAD. La segunda es escribir una ficción sonora para la plataforma Dramawalker, que ya cuenta con recorridos en Usera (Madrid) y Garbatella (Roma), y que pronto desarrollaremos en Cañada Real (Madrid), Poblenou (Barcelona) y Vite (Santiago de Compostela). Finalmente, acabamos de llegar de una estancia de una semana en Roma, en la que hemos podido conocer a los residentes de la Real Academia de España en Roma ya diversas personalidades del mundo teatral y cultural de la capital italiana, y aún se plantea un segundo viaje. Es un verdadero regalo poder intercambiar impresiones con otros creadores internacionales. Está siendo una experiencia muy gozosa y enriquecedora, imposible de olvidar”.
Más información en el siguiente enlace.
https://www.youtube.com/watch?v=qEB9Fb0_SNE&t=1216s

 

15/02/2021

 

01/02//2021

MARÍA DÍAZ MEGÍA, GANADORA DEL CONCURSO DE TEATRO EXPRÉS CON SU TEXTO “CARACTERES”

La alumna de 4º curso de Dramaturgia en la RESAD María Díaz Megías ha sido premiada en el Concurso de Teatro Exprés organizado por la AAT (Asociación de Autoras y Autores de Teatro), dentro del 21 Salón Internacional del Libro Teatral, que este año tuvo lugar en el Teatro Valle-Inclán. Como en ediciones anteriores, los participantes disponían de 4 horas para escribir un texto de 8000 caracteres, bajo el lema “reencuentros”. El jurado ha valorado el texto de la autora como “una comedia ágil, precisa, con buen gusto, ritmo y humor inteligente, que juega al metaconcurso, homenajea el oficio de escribir y se resuelve muy bien”.
Caracteres es una comedia de situación que hace referencia directa al propio concurso de teatro. Además, he intentado poner en relieve de una manera sutil, la precariedad del sector, tan dañado por los acontecimientos del último año”, añade María Díaz.
Cabe destacar, que, debido a la suspensión del Salón Internacional del Libro Teatral por el temporal de nieve, la lectura dramatizada y la entrega del trofeo quedan pospuestos para la próxima edición que, si todo marcha, tendrá lugar al final del trimestre de 2021.

 

25/01//2021

PEDRO ENTRENA PRESENTA “EL DILEMA DEL ERIZO” EN LA SALA LAGRADA DE MADRID


El titulado en Dramaturgia por la RESAD Pedro Entrena es responsable de la dramaturgia y dirección escénica de “El dilema del erizo”, la obra que se presenta a partir del próximo 29 de enero en la Sala Lagrada de Madrid, con Tamara Rosado, Pilar Vega y el propio Entrena en el reparto.
Con estas palabras define su propuesta: “El dilema del erizo” nos cuenta la historia de tres personas que se acercan para conservar lo que hay entre ellos. Su pasado se convierte en una prueba o en un error donde deben encontrar el equilibrio guardando la distancia óptima, encerrados en un lugar donde saldrán a flote los secretos más escondidos de cada uno”.
Para Entrena, cuatro son los temas esenciales de esta historia: “El amor, el deseo, la culpa y la ambición marcarán el destino de los personajes”, añade.

 

25/01//2021

ÁFRICA HURTADO, GANADORA DEL PREMIO DE TEATRO INFANTIL ESCALANTE 2020

La dramaturga y titulada en Dramaturgia por la RESAD África Hurtado, ha obtenido el Premio de Teatro Infantil Escalante con su obra “Abril en casa”. El Premio de Teatro Infantil Escalante está dotado con 5.000 euros y la publicación del texto por la editorial Bromera. El jurado de esta edición, compuesto por Adrià Novella, Berta Esparza, Ramon Roselló, Gabriel Ochoa y Sònia Alejo, acordó por mayoría de votos conceder el galardón a “Abril a casa”', “un texto cuidadoso, sencillo y emotivo sobre la realidad de la pandemia para niñas y niños, y sus consecuencias. La amistad, los conflictos familiares o la rutina creativa de una niña son los temas tratados con un delicadeza muy expresiva y llena de emotividad”.
Con estas palabras, África Hurtado nos habla de su obra: “Esta es la historia de una niña llamada Abril, que se ve obligada a pasar algo más de un mes, el de abril, encerrada en casa con su madre, sin poder salir a la calle, porque hay fuera un virus muy malo que está afectando mucho a las personas. Y aunque, al principio, la idea de quedarse en casa y no ir al cole le entusiasma, pronto comenzará a sufrir los "efectos secundarios" que tiene dicho encierro. A los pocos días ya no le parece divertido lo de no ir al cole, ni lo de no bajar al parque, ni lo de no ver a sus amigos, ni siquiera a su tía Paula quien mola un montón. Pero un día, dentro de esta espiral de monotonía en la que todos los días parecen iguales, Abril descubre desde la ventana de su cocina que tiene una nueva vecina de su misma edad. Así que, sin pensarlo dos veces, decide escribirle una carta para poder conocerla. Sabe que no puede salir de casa y llamar a su puerta, pero nadie ha dicho nada de que no pueda escribirle como se hacía antes y que su madre le deje la carta en el buzón cuando baje a la compra. Así, de esta manera, Abril y Teresa comienzan a entablar una bonita y sincera amistad por correspondencia en la que ambas niñas se confiesan sus secretos y sentimientos más profundos. Pero todo comienza a cambiar cuando, sin previo aviso, Teresa deja de contestar a sus cartas.”
Más información en el siguiente enlace:
La dramaturga castellonense Àfrica Hurtado, Premio de Teatro Infantil Escalante 2020 - Castellonplaza

 

20/01//2021

PAZ PALAU PELLICER, FINALISTA DEL CERTAMEN DRAMATURGIA INVASORA

La titulada en Dramaturgia de la RESAD Paz Palau Pellicer ha resultado finalista en el IV Certamen Internacional Dramaturgia Invasora con Sopa de plástico. Este texto obtuvo en 2018 la Ayuda a la creación de textos teatrales de la Comunidad de Madrid. En esta edición han concurrido al galardón 34 obras.
Con estas palabras Paz Palau Pellicer define su obra: “Sopa de plástico es un texto que nació con el objetivo de generar una suerte de trilogía eco-dramática. Mi intención era trasladar al teatro una temática que, en la actualidad genera tanta alarma como indiferencia, y subrayar, no solo un insensato abuso de nuestra cuestionable supremacía, sino también desentrañar las consecuencias de nuestros excesos. El primer texto que abría la trilogía fue No volveré a pasar hambre, galardonado en 2017 con el XXVI Premio de Guion Radiofónico Margarita Xirgu. Quizá escriba algún día la tercera parte, por el momento, y dada la situación en la que nos encontramos debido a la pandemia, la verdad es que se me han quitado las ganas de seguir inventando mundos distópicos”.
“En Sopa de plástico, un pescador y su hija embarazada viven en una casa rodeada de agua. El padre anciano se quiere morir, pero no muere. Y un niño quiere nacer, pero no nace. El único sustento posible viene del mar, ya que no hay tierra donde se pueda cultivar, ni suelo ni árboles ni animales terrestres. Un día cualquiera, mientras la hija arranca las entrañas de un pez, encuentra varios trozos de plástico en el estómago del animal”, añade.
Más información en el siguiente enlace:
https://www.elperiodicomediterraneo.com/noticias/cuadernos/paz-palau-finalista-certamen-dramaturgia-invasora_1331067.html

 

18/12//2020

“PIEZAS BREVES. ALUMNOS RESAD. CURSO 2019-2020” SE PRESENTARÁ EN LA 21 EDICIÓN DEL SALÓN INTERNACIONAL DEL LIBRO TEATRAL (21 SILT)


El volumen “Piezas breves. Alumnos RESAD. Curso 2019-20”, publicado por RESAD Fundamentos, se presentará en el marco de la 21 edición del Salón Internacional del Libro Teatral (21SILT), que tendrá lugar en el Teatro Valle-Inclán de Madrid, del 8 al 10 de enero próximos. La entrada será libre hasta completar aforo.
Este volumen compendia las tragedias y comedias breves escritas durante el curso 2019-2020, por Alberto Amarilla, Cristóbal Arias, Tamara Monzón, Aurora Parrilla Camacho, Natalia Pestaña, Iván Ruiz Céspedes y Sergio Toyos, en el proceso pedagógico de la asignatura Prácticas de Escritura Dramática III.


La presentación compendiará los dos libros fundamentales, promovidos por el Departamento de Escritura y Ciencias Teatrales de la RESAD, correspondientes a los cursos 3º y 4º de Dramaturgia y tendrá lugar el domingo 10 de enero, a las 18.30 h. de la tarde. Asimismo, y durante toda la duración del 21 SILT, estará disponible el stand de RESAD Fundamentos, con todas las publicaciones del centro.
Toda la información sobre el 21 SIL está disponible en el siguiente enlace:
21 SILT del 8 al 10 de enero en el Teatro Valle-Inclán | aat

(En la imagen, de izquierda a derecha, Tamara Monzón, Sergio Toyos, Aurora Parrilla Camacho, Iván Ruiz Céspedes, Alberto Amarilla y Cristóbal Arias).

 

11/12//2020

FÉLIX GÓMEZ-URDA, XI PREMIO JESÚS DOMÍNGUEZ DE LA DIPUTACIÓN DE HUELVA

El titulado en Dramaturgia por la RESAD Félix Gómez-Urda ha ganado la undécima edición del Premio Jesús Domínguez de Textos Teatrales con su obra Quién bailará esta carta. El galardón está dotado con 5.000 euros y la edición de la obra ganadora en la revista “Primer Acto”. A la presente edición se han postulado un total de 131 obras.
Sobre Quién bailará esta carta
Félix Gómez Urda presenta con estas palabras su texto: “Como el vacío o la elipsis, el silencio refiere a la ausencia, a lo que falta, a lo que se ha suprimido. En la escritura dramática el silencio es una interrupción en el discurso, un hueco, una ‘nada’ que sin embargo dota de significado y otorga forma al material: el silencio teatral es tiempo y espacio para la acción. Quizás uno de los mayores privilegios de la escritura sea esa capacidad que tiene de arrancarle gestos al silencio. A partir de estas ideas he intentado hacer una búsqueda formal, una experimentación sobre la página con el silencio que cobrará vida. Por otro lado, está la muerte, el silencio por antonomasia. El origen de Quién bailará esta carta se puede rastrear en el silencio que dejó la desaparición de mi padre, Justino Manuel González de las Heras, mutis inesperado del que brotó la necesidad de la palabra y del diálogo.
Ahora, unos meses después de dar ingenuamente por finalizado el texto, me doy cuenta de que esta plática in absentia no cancela la tentativa memorística. Uno sigue insistiendo en darle forma al silencio que deja la conversación interrumpida, uno indaga en la maleta familiar buscando la manera de expresar lo inefable a través del juego infinito de la dramaturgia, utópica tarea condenada al fracaso.
Aprovecho la oportunidad que se me brinda con ocasión del Premio Jesús Domínguez para agradecer desde aquí la labor pedagógica y docente de las y los profesionales del Departamento de Escritura y Ciencias Teatrales de la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid. Sigo abrazado a la hospitalidad de sus mañanas, al despertar de aquellas emociones poéticas, y por lo tanto políticas, que siguen acompañando mi vida y mi trabajo”.
Toda la información está disponible en el siguiente enlace:
La obra 'Quién bailará esta carta' del madrileño Félix Gómez-Urda gana el Premio teatral Jesús Domínguez (lavanguardia.com)

 

30/11//2020

PALOMA ARROYO Y AMANDA SOLAR, BECAS DEL PROGRAMA ETC DE LA SALA CUARTA PARED

La titulada en Dramaturgia de la RESAD, Paloma Arroyo, y la estudiante de cuarto curso de Dramaturgia, Amanda Solar, han obtenido sendas becas de las cuatro concedidas este año en el programa ETC de la sala Cuarta Pared.
A la presente edición, de 2020, se han presentado 141 candidaturas para cuatro becas, destacándose el alto nivel de los proyectos presentados.


Paloma Arroyo define con estas palabras su propuesta: “A partir de la polémica campaña “Kony 2012”, los personajes protagónicos de la misma, Jason Russell, y Jacob, van a revivir desde una puesta en escena con gran carga simbólica y narrativa, sus hazañas en la búsqueda y captura del genocida de Uganda Kony, las cuales se entremezclarán con las hazañas de Jasón y Medea, fundiendo así el mito griego con el suceso contemporáneo.
A lo largo de esta pieza se irán escuchando los ecos de las distintas voces que resuenan en la historia de Occidente, los cuales repiten una y otra vez los conflictos generados a partir de la estructura salvador/redentor vs salvado/discípulo.
La anagnórisis que sufrirán Jasón-Medea, y Jason Russell-Jacob dará lugar, precisamente, a la ruptura estructural del “viaje del héroe”, dando paso a elementos azarosos y mágicos, propios de una estructura polifónica y circular”.
Por su parte, Amanda Solar apuesta por una reflexión sobre las situaciones límite: “Este proyecto sigue el rastro a una explosión de violencia, asociada a las distintas situaciones límite que puede vivir un ser humano. En esta historia, habrá más preguntas que certezas. ¿Qué podemos esperar de las personas cuando saben que no pueden más? No me interesa tanto la pirotecnia en sí, como reflexionar acerca del por qué nos abandonamos a la inacción en momentos que exigen acción. Aparece además la cuestión de la suerte. ¿Qué papel tiene el azar en los acontecimientos de toda una vida?", señala Solar.
Toda la información sobre este programa de Becas está disponible en el siguiente enlace.
Becas ETC - Espacio Teatro Contemporáneo - Sala Cuarta Pared

 

20/11//2020

 

11/11//2020
NIEVES RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ GANA EL II PREMIO ANA DIOSDADO

La titulada en Dramaturgia por la RESAD Nieves Rodríguez Rodríguez ha obtenido el II Premio SGAE de Teatro Ana Diosdado para textos escritos por mujeres 2020, con su obra “Aquí duermen ciervos”, un drama poético concebido durante la crisis del Open Arms, en el verano de 2019.


Presidido por el autor y director teatral, además de director de la Muestra de Teatro de Alicante, Guillermo Heras, el jurado del II Premio SGAE de Teatro Ana Diosdado contó en su composición con la ganadora de su primera edición, la alicantina Josi Alvarado, así como con los también autores teatrales Eduardo AlonsoSonia AlejoPau Miró y Daniela Feixas.
Toda la información está disponible en el siguiente enlace:
http://www.fundacionsgae.org/es-es/sitepages/Programacion_Noticia.aspx?i=939&s=12

 

El teatro inmersivo devuelve al teatro uno de sus preceptos fundamentales y primigenios: el arte de la
reunión, del encuentro. En lugar de re-presentar, es decir, hacer presente algo que ya ocurrió antes, el
objetivo es construir algo nuevo en directo, generar una experiencia única que no podrá reproducirse más de
esa manera, algo irrepetible porque dependerá de los asistentes al evento.
Los espectadores pasan de ser testigos de la pieza a ser los que construyan la pieza junto al equipo artístico.
Ya no hay algo que “entender”, algo que “descifrar”, algo que será “revelado” al final de la historia si se
presta atención; la pieza no tiene que ser “entendida” sino que tiene que ser “experienciada”: ya no hay obra
de arte independiente del espectador, sino un acontecimiento que se genera entre todos. Es pasar de “me
enseñan lo que hacen” a “hago esto con ellos”, es pasar de “escucho cómo cantan y bailan” a “canto y bailo
con ellos”, es pasar de “veo a Hamlet allí en la escena, separado de mí” a “puedo hablar y tocar a Hamlet y me
reconoce como igual dentro de su mundo”.
Hay muchos prejuicios adquiridos en torno al “teatro inmersivo”, etiquetas que no ayudan a quitar la ansiedad
de muchos espectadores frente a este tipo de experiencias: “yo no quiero salir”, “yo no quiero hablar”, “yo no
quiero que me saquen”. Son los prejuicios normales por nuestro contacto con ciertos espectáculos donde se
“utiliza” al espectador habitualmente para generar un gag cómico o para convertirlo en el centro de atención
para el resto de espectadores. Esto no es lo que planteamos aquí.
Sentarse alrededor de una mesa a hablar y compartir historias de vida es una de las experiencias más
cotidianas y a la vez más rituales que existen, y no generan rechazo a priori. Si en esta misma mesa hay
actores mezclados con el público y el tema de conversación común es “cuando nos hemos enamorado y no
hemos sido correspondidos” y el marco elegido es “Sueño de una noche de verano” de Shakespeare,
estaremos viviendo desde dentro una obra de teatro, estaremos siendo parte activa de una pieza de teatro
inmersivo. Y si le quitamos la etiqueta previa y las grandes palabras que lo rodean, puede convertirse en una
experiencia teatral que no olvidaremos nunca y una de las maneras más significativas y radicales de acercarse
a una obra de Shakespeare desde dentro.
Antes de iniciar cualquier proceso creativo me hago la misma pregunta siempre: qué me mueve y qué quiero
compartir con el espectador. Y éste será el comienzo del taller. No hacer “teatro inmersivo” como una fórmula
aplicable a un formato teatral, no entrar en el mercado de lo recreativo, o de lo supuestamente
contemporáneo, sino comenzar por el núcleo fundamental: qué te mueve y cómo puedes compartirlo con el
que viene a verte.
A partir de aquí se prueban procedimientos y estrategias inmersivas, que colocan al espectador en el centro de
la experiencia, generando contextos creativos donde podamos construir juntos nuevos significados, y siempre,
siempre, volver a la primera cuestión: qué nos interesa, qué nos inquieta, qué nos hace movernos, y cómo
hacerlo extensible al otro, cómo convivir de verdad en un espacio común.

Carlos Tuñón
Director artístico de [ los números imaginarios ]

 

01/10//2020

TALLER DE ESCRITURA DE TEATRO MUSICAL IMPARTIDO POR JOSÉ MASEGOSA. IMPARTIDO DEL 1 AL 4 DE DICIEMBRE DE 2020.

José Masegosa León (Maestro de canto, Director de escena y Dramaturgo)

Temario del taller

Descripción del Taller

  1. Total horas: 16
  2. Itinerario al que va dirigido: Dramaturgia
  3. Número de alumnos/as: 12. (4 de tercer curso, 4 de cuarto curso y 4 exalumnos/as).
  4. Espacio RESAD: Por determinar.
  5. Fechas y horarios
    — Martes. 1 de diciembre. De 17:00 a 20:00
    — Miércoles, 2 de diciembre. De 17:00 a 20:00
    — Jueves, 3 de diciembre. De 17:00 a 20:00
    — Viernes, 4 de diciembre. De 16:00 a 20:00
    — La semana siguiente se fijará un día para, telemáticamente, hacer una valoración del material generado.
  6. Selección de participantes:
    Envío de una carta motivada enviada al email de la coordinadora de itinerario: Margarita Piñero antes del 31 de octubre: margaritapinero@hotmail.com
    — La selección correrá a cargo de un comité compuesto por tres profesores/as del Departamento de Escritura y CCTT que, además de la carta motivada, considerará el expediente académico.

Las fechas, horarios e implantación (presencial, telemática o híbrida) se atendrá a lo que establezcan las autoridades sanitarias y las Consejerías de Educación y Juventud y la de Ciencia, Humanidades e Innovación de la CAM.

 

26/09/2020

“ARGUMOSA11”, DE VIRGINIA BURGOS MORENO RECIBE UNA AYUDA A LA CRTEACIÓN DEL FESTIVAL DE CINE EN ESPAÑOL DE MÁLAGA

La alumna de tercer curso de Dramaturgia Virginia Burgos Moreno es la autora de Argumosa11, uno de los once proyectos que han recibido una ayuda del Festival de Cine de Málaga a la creación audiovisual, para la realización de cortometrajes de ficción.
Con estas palabras describe Virginia Burgos Moreno su proyecto: “Argumosa11 es una revisión del guion Microsistema, que fue finalista en el I Concurso Internacional de Guion de Cortometrajes ABCguionistas. Fue el primer guion que me atreví a escribir. Esta idea surgió en el marco de un curso de microteatro impartido por Carmen Pombero y, aunque muy alejado del texto original, aún mantiene la idea temática. Este fue el curso que me abrió los ojos a la escritura dramática y, probablemente, uno de los principales motivos por el que hoy estudio Dramaturgia en la RESAD”, señala.
“El mismo año que el guion participó en el concurso, conocí a Daniel Ortiz Entrambasaguas, responsable de DaniDogFilms. Años después, retomamos el contacto al estar ambos nominados al mismo premio en un concurso de cortometrajes andaluces. De aquella llamada, del recuerdo de aquella selección del texto, y de su interés por él, surge el proyecto de Argumosa11, que será dirigido por Ana Ortega Moral”, añade Burgos Moreno.
Más información en los siguientes enlaces:

https://www.lavanguardia.com/vida/20200424/48694060621/festival-de-malaga-elige-11-proyectos-para-sus-ayudas-a-creacion-audiovisual.html
https://twitter.com/danidogfilms/status/1254399568122437632?s=20

 

26/06/2020

HOMENAJEA EX-ALUMNOS/AS PREMIADOS EN CONCURSOS LITERARIO-DRAMÁTICOS